viernes, 6 de mayo de 2011

Anticoncepción de emergencia, píldora del día después

Anticoncepción de emergencia, Píldora del día despues.

* ¿Tuviste relaciones sexuales sin protección?
* ¿Sufriste una violación?
* ¿Temes quedar embarazada?

Si es así, de inmediato puedes hacer uso de la anticoncepción de emergencia, ya sea con asesoría médica o con las indicaciones que se describen más adelante.

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia (AE) permite prevenir un embarazo después de una violación o de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

El método consiste en tomar ciertas dosis de las píldoras anticonceptivas -que se consiguen en cualquier farmacia -en presentación tradicional o en forma de productos dedicados- antes de que transcurran 120 horas (5 días) después del contacto sexual.

Su eficacia disminuye considerablemente después de las primeras 72 horas (3 días), por lo que es muy importante tomarlas lo antes posible.

Otra forma de anticoncepción de emergencia es la inserción del dispositivo intrauterino (DIU) hasta siete días después de la relación sexual sin protección.

¿Cómo funciona?

Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer, la anticoncepción de emergencia puede:

*detener la liberación de los óvulos, o

* dificultar el transporte de los espermatozoides.

No hay pruebas científicas concluyentes de que la anticoncepción de emergencia evite la implantación de un óvulo fecundado. En todo caso, la AE es inocua una vez que la implantación ha comenzado, de manera que no puede interrumpir un embarazo en curso.

¿Qué pastillas tomar?

Actualmente hay productos dedicados para anticoncepción de emergencia que tienen la cantidad específica de hormonas en dos píldoras.

Estos productos han sido los únicos aprobados por la Secretaría de Salud y están a la venta en farmacias. En todos los casos - excepto el Postinor2 Unidosis y Ladiales con caja de 1 pastilla- se trata de una presentación de dos pastillas idénticas, que deberán ser ingeridas como se indica en el cuadro y que contienen cada una 0.75 mg de levonorgestrel, dosis necesaria para 1 tratamiento.

Las marcas disponibles en Argentina son:

-Segurite -  Levonorgestrel 0,75 mg x 2 comp
-Segurite UD - Levonorgestrel 1,5 mg x 1 comp
-Preventor - Levonorgestrel 0,75 mg x 2 comp
-Inmediat - Levonorgestrel 0,75 mg x 2 comp
- Inmediat UD -  Levonorgestrel 1,5 mg x 1 comp


Si no está disponible ninguno de los productos específicos, se puede tomar algunas de las marcas de anticonceptivos regulares que aparecen en el cuadro descrito más adelante. En este caso, para alcanzar la dosis adecuada, se deberán ingerir más pastillas, según se indica en el mismo cuadro.

¿Cómo y cuándo tomar las pastillas?

Las dosis pueden administrarse juntas o divididas en dos tomas con un máximo de 12 horas entre una y otra.

Cuanto más pronto se tome la anticoncepción de emergencia, más efectiva es. Lo ideal es tomarla dentro de los primeros 3 días, después de la relación sexual desprotegida. Entre el cuarto y quinto día la efectividad disminuye.

El tipo de pastillas (la marca), las dosis en que se deben tomar y el momento en que deben ingerirse se indican en el siguiente cuadro:

Nombre Anticonceptivo: Eugynon 50
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 2 Pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 2 Pastillas

Nombre Anticonceptivo: Nordiol
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 2 pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 2 pastillas

Nombre Anticonceptivo: Ovral
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 2 Pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 2 Pastillas

Nombre Anticonceptivo: Neoginon
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 2 Pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 2 Pastillas

Nombre Anticonceptivo: Lo-Femenal
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 4 pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 4 pastillas

Nombre Anticonceptivo: Nordet
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 4 pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 4 pastillas

Nombre Anticonceptivo: Microgynon
Primera Dosis (Antes de 72 horas después de la relación sexual): 4 pastillas
Segunda Dosis (12 horas después de la primera dosis): 4 pastillas


Precaución: Si la marca escogida viene en un paquete de 28 píldoras, hay que tomar en cuenta que siete de ellas son de hierro o de azúcar (son las que tienen un color distinto). Es necesario tomar las pastillas que contienen hormonas.

¿Qué tan efectiva es la anticoncepción de emergencia?

La Organización Mundial de la Salud menciona que las mujeres que han utilizado la anticoncepción de emergencia luego de una relación sexual sin protección, redujeron sus posibilidades de embarazo en un 60-90%. Cuanto más rápido la tomes mejor.

¿Qué efectos colaterales produce la anticoncepción de emergencia?

Se ha demostrado científicamente que la anticoncepción de emergencia no causa alteraciones a largo plazo en la salud de las mujeres que la han utilizado esporádicamente. No obstante, se pueden presentar mareos, náuseas y/o vómitos en algunas de las mujeres que usan este método.

Recomendaciones

Para prevenir náuseas, se puede tomar una medicina contra el vómito (los llamados antieméticos como Dramamine) media hora antes de ingerir las píldoras anticonceptivas.

Si hay vómito en las primeras dos horas después de tomar las pastillas anticonceptivas, se debe tomar nuevamente la dosis, para asegurar su eficacia

Si nuevamente se vomita, pueden introducirse las píldoras anticonceptivas vía vaginal (lo más adentro que se pueda).

IMPORTANTE: No se deben tomar más dosis de las indicadas. Esto no hace al método más efectivo y puede incrementar la sensación de náusea.

La siguiente menstruación

La siguiente menstruación puede presentarse unos días antes o después de lo esperado. Éste no es un mal signo, pero es necesario vigilar que se presente.

Solicite ayuda médica si el siguiente periodo menstrual es distinto a como suele ser, especialmente si:

* la menstruación es más ligera que lo habitual.
* la menstruación se retrasa más de una semana respecto a la fecha prevista.
* hay dolores inusuales o intensos de cabeza o vientre bajo.

IMPORTANTE: Aunque es poco común, la AE puede provocar malestares como: hipersensibilidad en los senos, dolor de cabeza, retención de líquidos o mareos. Ninguna de estas reacciones debe durar más de 24 horas. De ser así, hay que consultar a un médico.


Advertencias importantes

La anticoncepción de emergencia no debe ser usada en lugar de los métodos de planificación familiar. Como su nombre lo indica, sólo debe usarse en caso de emergencia. Por ejemplo:

* en caso de violación
* falla del método anticonceptivo regular (se rompe el condón, el DIU se mueve de lugar)
* la mujer ha olvidado tomar dos o más pastillas anticonceptivas
* se han tenido relaciones sexuales sin protección y la mujer no quiere embarazarse
Ojo: La anticoncepción de emergencia no sustituye al condón. No evita contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/Sida.

Las mujeres que tienen relaciones sexuales están más protegidas cuando utilizan métodos anticonceptivos regulares.

Si piensas reanudar tus relaciones sexuales y ni tú ni tu pareja están utilizando anticonceptivos, planeen adoptar el uso de alguno. Si tienen dudas sobre la elección del método, pueden usar condones y espermicidas de manera temporal y pedir asesoría médica con especialistas en planificación familiar y/o educación sexual para que te informen de manera amplia y suficiente las opciones que existen y que más se adecuen a tus necesidades y preferencias personales.

En Buenos Aires, Argentina,  les recomiendo un sitio seguro y sin riesgo, atendido por profesionales especialistas en este tema, realizan un tratamiento quirúrgico, definitivo y sin riesgo ni secuelas, con seguimiento posterior. Contáctense con:
atrasomenstrual@yahoo.com.ar

tel. 1159269799

lunes, 2 de mayo de 2011

El DIU T de cobre, seguro, eficaz y económico



Es un buen método que tiene mala fama en algunos países. El dispositivo intrauterino (DIU) T de cobre es seguro y reversible, requiere poco esfuerzo por parte de la usuaria una vez que ha sido insertado y ofrece 10 años de prevención contra el embarazo. Sin embargo, en algunos países las clientas de planificación familiar se muestran reacias a usar el DIU, los trabajadores de salud se muestran reacios a proporcionarlo o los programas no tienen los suministros ni el personal capacitado necesarios para ofrecerlo.
Los temores acerca de los efectos secundarios, la preocupación relacionada con las infecciones y la infertilidad, la falta de capacitación técnica para los proveedores y el tiempo y los costos de la prestación de servicios obstaculizan el uso de los DIU en algunos países. El doctor Carlos Huezo, director médico de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) opina: «El DIU es un método muy eficaz y tiene una tasa más baja de complicaciones que los métodos hormonales. Por consiguiente, es lamentable que su uso sea tan bajo en muchos países. Debemos dar a conocer la seguridad y la eficacia del DIU».
Aproximadamente el 13% de las mujeres en edad de procrear usan el DIU en el mundo, lo cual hace que sea el segundo anticonceptivo de uso más generalizado (19% usan esterilización femenina, que es el método principal). Sin embargo, la mayoría de las usuarias del DIU viven en unos cuantos países, especialmente en la China donde vive la quinta parte de la población mundial. Los estudios indican que el DIU T de cobre es casi tan eficaz como la esterilización masculina o femenina, pero a menudo no se le tiene en cuenta como método de anticoncepción. Ello se debe en parte a información errónea de los clientes y los proveedores.
Mitos y rumores
En una encuesta internacional por correo que están realizando la IPPF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha observado que la información inexacta acerca del DIU constituye una barrera para su uso mundial. El doctor Huezo afirma que los datos preliminares relativos a las preguntas e inquietudes de las clientas revelaron que los rumores eran muy comunes. La encuesta se envió a instituciones nacionales que prestan servicios de planificación familiar en 75 países.
El doctor Huezo declara: «El concepto erróneo más común era que el funcionamiento del DIU consiste en provocar un aborto. También oímos que el DIU produce cáncer. Esta fue una idea bastante común, pero sorprendió a los investigadores. Otra preocupación es que el DIU se sale del útero y puede llegar hasta el corazón o el cerebro».
La IPPF y la OMS están preparando una lista de estos conceptos erróneos para los proveedores y las respuestas que éstos pueden dar a las inquietudes de las clientas. Por ejemplo, no hay pruebas científicas que indiquen que el DIU produzca cáncer. En realidad, las investigaciones indican que los dispositivos hacen reducir el riesgo de cáncer endometrial y cervicouterino. Es cierto que el DIU puede expulsarse por la vagina o que muy rara vez puede perforar el útero durante la inserción, pero no se desplaza del útero a otros órganos. El DIU previene la fecundación. No se entienden plenamente los mecanismos particulares, pero los estudios demuestran que el DIU interrumpe eficazmente el proceso reproductivo antes de la implantación y el embarazo, lo cual indica que no actúa como un abortifaciente.
El doctor Huezo afirma: «Si deseamos hacer aumentar la aceptabilidad del DIU, o de cualquier otro método, es importante proporcionar información y educación a la comunidad, a los clientes y a los posibles clientes. También es muy importante actualizar los conocimientos que tienen los proveedores de servicios, no sólo los que proporcionan directamente (anticoncepción) sino también los que prestan otros servicios de salud reproductiva».
Actualizar la información es importante. Un estudio efectuado en Jamaica reveló que los médicos privados a menudo negaban métodos de planificación familiar y basaban sus decisiones en información obsoleta y no en pruebas científica actuales.1 El 29% de los médicos exigían a sus pacientes que descansaran después de usar un DIU, antes de insertar otro DIU o de usar otro método; y el 11% exigía una prueba de sangre antes de insertar el DIU. Esto no es necesario desde el punto de vista médico.
La información errónea u obsoleta también tiene que ver con inquietudes acerca de la prevención de infecciones. Algunos afiche - Lista de verificación de FHI, relativa al embarazotrabajadores de salud se muestran reacios a recomendar el DIU porque creen erróneamente que éste causa enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), condición grave que puede producir infertilidad o la muerte.
Los riesgos de EPI pueden reducirse mediante exámenes de detección en las clientas que corren un riesgo elevado de enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres que corren riesgo de enfermedades de transmisión sexual deben considerar otra opción de anticonceptivos, como los condones. «Si ocurre una infección después de la inserción, quiere decir que tal vez la mujer ya tenía una infección, como gonorrea, en la parte baja y que se introdujo a la parte alta del aparato reproductor», afirma la doctora Irina Yacobson de FHI, quien ha dirigido capacitación en DIU en varios países. Dejar el DIU en su lugar durante el tiempo recomendado también puede ayudar a reducir a un mínimo los riesgos de infección. Los proveedores también deben aplicar procedimientos de inserción estéril y fomentar el uso de condones si las mujeres tienen relaciones sexuales con hombres que pueden estar infectados.
Otra barrera ha sido el requisito de que para insertar el DIU las mujeres estén menstruando, para cerciorarse de que no están embarazadas. FHI ha elaborado una lista de verificación sencilla para ayudar a los proveedores a descartar la posibilidad de embarazo en las mujeres que no están menstruando, y ha enseñado a los proveedores a usarla.
Efectos secundarios
En algunas clientas el miedo a los efectos secundarios del DIU hace que no lo usen, y constituye una de las razones principales por las que éstas dejan de usarlo. Generalmente, las usuarias de este método notifican menos efectos secundarios que las usuarias de métodos hormonales o tradicionales, pero cuando dichos efectos ocurren pueden hacer que las clientas pidan que se les extraiga el DIU.2
El sangrado intermenstrual y el cólico son las quejas más comunes durante los primeros meses de uso del dispositivo. Un estudio realizado por FHI en Tailandia observó que durante los primeros 12 meses de uso, el sangrado intermenstrual y los períodos dolorosos eran los efectos secundarios que más notificaron las usuarias del DIU.3 En Bangladesh, el 40% de las 3.678 usuarias del DIU encuestadas se habían hecho extraer el dispositivo, de las cuales aproximadamente una quinta parte lo habían hecho por problemas menstruales.4 En Nepal, las mujeres creían erróneamente que el mayor sangrado y los cólicos durante los primeros meses de uso del dispositivo eran síntomas de que éste se estaba desplazando del útero y que finalmente llegaría al corazón y lo perforaría.5
Un estudio que FHI llevó a cabo recientemente en América Latina, Asia y África reveló que los factores que contribuían a dejar de usar el DIU de cobre en 321 mujeres eran la expulsión (3,1%) y el sangrado y el dolor (4,5%). Los investigadores también observaron que las mujeres menores de 20 años registraban tasas de expulsión más elevadas que las mujeres de más edad.6
Antes de la inserción del DIU se debe dar asesoramiento a las mujeres acerca de los efectos secundarios y lo que éstos significan. Si ocurren cambios menstruales durante los primeros meses de uso del método, los proveedores deben tranquilizar a la mujer y decirle que estos efectos secundarios son normales y que generalmente disminuirán con el tiempo. No es necesario desde el punto de vista médico extraer el dispositivo a menos que la mujer también tenga fiebre, sensibilidad abdominal o flujo vaginal anormales (que son signos de EPI) o dolor intenso (signo de perforación uterina o expulsión parcial). Los trabajadores de salud también pueden ayudar a las mujeres a manejar esos efectos secundarios recetándoles medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofen. Por ejemplo, los médicos pueden recomendar 400 miligramos de ibuprofen cuatro veces al día hasta que el sangrado cese, a las mujeres que tienen dolor y problemas menstruales.
Sin embargo, si la mujer no puede tolerar los efectos secundarios y pide que le extraigan el dispositivo, los proveedores deben complacerla y ofrecerle otro método.
Las investigaciones realizadas por FHI indican que posiblemente los proveedores puedan predecir las extracciones por razones de sangrado o dolor en la visita de seguimiento al cabo de un mes. Los científicos analizaron datos de estudios internacionales y observaron que de 2.625 mujeres 89 se habían hecho extraer el DIU por sangrado o dolor durante el primer año de uso. Las mujeres que no estaban amamantando en el momento de la inserción tenían casi tres veces más probabilidades de pedir la extracción que las que estaban amamantando. Las mujeres que viven en Asia occidental o en el norte de África tenían casi tres veces más probabilidades de pedir la extracción que las usuarias de otros países. Los investigadores concluyeron que varios factores, que podían detectarse en la visita al cabo de un mes, predecían la extracción del DIU. Tales factores son los siguientes: sangrado intermenstrual desde la última menstruación, flujo menstrual excesivo y no estar amamantando o haber dejado de amamantar.7
Barreras económicas
Para los clientes y los programas de planificación familiar el costo de cualquier método siempre es motivo de preocupación. Además del costo del DIU en sí, con frecuencia las clientas tienen que desplazarse grandes distancias para llegar a los consultorios y pagar el transporte, perder un día de trabajo y encontrar a alguien que les cuide los hijos. Los consultorios de planificación familiar deben considerar los costos del tiempo que el personal dedica al asesoramiento, la inserción y las visitas de seguimiento.
Incluso los materiales necesarios para la inserción del DIU pueden ser costosos. Por ejemplo, en un estudio realizado por FHI en Kenia se observó que a algunas clientas que querían que se les insertara el DIU se les pedía que llevaran al consultorio guantes y algodón.8
Es posible que los costos iniciales de la inserción del DIU sean elevados, pero el uso a largo plazo del método hace que éste sea muy eficaz en función de los costos con el tiempo. En un estudio de FHI llevado a cabo en Tailandia se compararon los métodos anticonceptivos tomando como base el número de años-pareja de protección (APP) y se observó que el costo del DIU, incluidas las visitas de seguimiento, era de aproximadamente US $0,86 por APP al cabo de cinco años de uso. Los costos de APP de los implantes subdérmicos y los inyectables fueron US $5,65 y $5 respectivamente.9 Otro estudio ha demostrado similares ahorros en los costos entre las estadounidenses en cinco años.10
Es importante considerar el costo de las visitas de seguimiento. El número recomendado de visitas de seguimiento suele variar de un consultorio a otro, y oscila entre dos y cinco durante los primeros 12 meses después de la inserción. Algunas mujeres regresan sólo porque tienen cita para visitas de seguimiento, no porque estén experimentando problemas. Las visitas de seguimiento demasiado frecuentes pueden hacer que haya demasiada gente en los consultorios y que se desvíen los recursos de personal y financieros y no se dediquen a las mujeres que necesitan atención médica.
Para determinar si las visitas de seguimiento podían reducir los costos de los programas sin poner en peligro la salud de las clientas, FHI analizó las visitas de seguimiento de las usuarias del DIU en nueve países, examinando específicamente las visitas de las mujeres que no tenían síntomas o que tenían síntomas leves pero que requirieron algún tipo de atención médica. En más de 11.000 visitas de seguimiento, menos de 11% de las mujeres requirieron atención (tratamiento para efectos secundarios o extracción del DIU). Menos de 1% de ellas requirieron tratamiento y extracción.11
De las mujeres que tenían síntomas leves o que no tenían ningún síntoma, casi las dos terceras partes afirmaron que probablemente hubieran regresado al consultorio sin que se les hubiera dado cita para una visita de seguimiento (la mayoría de ellas dieron razones personales o dijeron que la razón hubiera sido la posibilidad de embarazo). Las mujeres que tenían síntomas graves o moderados dijeron que hubieran regresado al consultorio con cita o sin ella. Los investigadores concluyeron que los trabajadores de salud dedicaban tiempo atendiendo a usuarias del DIU saludables y satisfechas que realmente no necesitaban servicios médicos.
En Ecuador, FHI y el Population Council exploraron los efectos que tenía reducir el número de visitas de seguimiento de las usuarias del DIU en los costos del programa y la calidad de la atención prestada a las clientas. Los investigadores preguntaron a más de 3.300 nuevas usuarias en los 20 consultorios administrados por el Centro Médico de Planificación Familiar (CEMOPLAF) por qué habían hecho visitas de seguimiento, si había sido para notificar problemas de salud o simplemente porque se les había pedido que regresaran. El CEMOFPLAF requería cuatro visitas durante el primer año de uso.
Al analizar las respuestas, se observó que las visitas de seguimiento de las usuarias del DIU representaban 74% de todas las visitas al consultorio y 64% de todos los costos del consultorio. La mayoría de las clientas acudieron a la primera visita de seguimiento, pero el número de las que acudieron a la segunda, tercera y cuarta citas disminuyó rápidamente. De las mujeres a las que se les diagnosticó problemas médicos, incluida la expulsión y la enfermedad pélvica inflamatoria, las tres cuartas partes afirmaron que hubieran regresado sin cita.12
Como resultado de lo observado, el CEMOPLAF adoptó una nueva política en la que se requería una visita de seguimiento a las usuarias del DIU no antes de que hubieran transcurrido 15 días desde la fecha de la inserción. Así mismo, se animó a las mujeres a que regresaran en cualquier momento que tuvieran algún problema. Aunque el número de inserciones del dispositivo siguió siendo el mismo, el número de visitas de seguimiento durante el primer año disminuyó en 36%. La reducción del número de visitas de seguimiento permitió al personal dedicar tiempo a problemas más urgentes.
-- Barbara Barnett
Referencias
  1. McDonald OP, Hardee K, Bailey W, et al. Quality of care among Jamaican private physicians offering family planning services. Adv Contracept 1995;11(3):245-54.
  2. Cleland J, Ali M. Quality of care and contraceptive continuation. In Ersheng G, Shah I, eds. Progress of Social Science Research on Reproductive Health: Anthology of Treatises of the International Symposium on Social Science Research on Reproductive Health, Shanghai, People's Republic of China, October 11-14, 1994. Beijing: China Population Publishing House, 1997.
  3. Reinprayoon D, Gilmore C, Farr G, et al. Twelve-month comparable multicenter study of the TCu 380A and ML250 intrauterine devices in Bangkok, Thailand. Contraception 1998;58(4):201-6.
  4. Akhter HH, Faisel AJ, Ahmen YH, et al. An IUD study to assess follow-up needed for removal or reinsertion. Summary Bibliography of BIRPERHT Studies. Dhaka: Bangladesh Institute of Research for Promotion of Essential & Reproductive Health and Technologies, 1994.
  5. Nepal Ministry of Health and University Research Corporation. Developing Strategies to Increase IUD Use in Urban Areas, Population Council Operations Research Database Project Summaries. New York: Population Council, 1993.
  6. Rivera R, Chen-Mok M, McMullen S. Analysis of client characteristics that may affect early discontinuation of the TCu-380A IUD Contraception 1999;60(3):155-60.
  7. Stanback J, Grimes D. Can intrauterine device removals for bleeding or pain be predicted at a one-month follow-up visit? Contraception 1998;58(6):357-60.
  8. Stanback J, Omondi-Odhiambo, Omuodo D. Final Report, Why Has IUD Use Slowed in Kenya, Part A, Qualitative Assessment of IUD Service Delivery in Kenya. Research Triangle Park, NC: Family Health International, 1995.
  9. Janowitz B, Kanchanasinith K, Auamkul N, et al. Introducing the contraceptive implant in Thailand: impact on method use and costs. Int Fam Plann Perspect 1994;20(4):132-36.
  10. Trussell J, Leveque JA, Koenig JD, et al. The economic value of contraception: a comparison of 15 methods. Am J Public Health 1995;85:494-503.
  11. Janowitz B, Hubacher D, Petrick T, et al. Should the recommended number of IUD visits be reduced? Stud Fam Plann 1994;25(6):362-67.
  12. Foreit J, Bratt J, Foreit K, et al. Cost control, access and quality of care: the impact of IUD revisit norms in Ecuador. J Health Popul Dev Countries 1998;1(2):11-18.

Vaginosis Bacteriana

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. v.27 n.3 Santiago jun. 2010

doi: 10.4067/S0716-10182010000300002 

Rev Chil Infect 2010; 27 (3): 199-203
ARTÍCULO ORIGINAL

Diagnóstico de vaginosis bacteriana en un consultorio de planificación familiar de la Región Metropolitana, Chile

Diagnosis of bacterial vaginosis in women attending a family planning clinic in the Metropolitan Region of Chile

Eduardo Lillo G., Sandra Lizama I., Jorge Medel C. y M. Angélica Martínez T.
Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. Escuela de Obstetricia y Puericultura (ELG, SLI, JMC)
Instituto de Ciencias Biomédicas Programa de Microbiología y Micología (MAMT).
Dirección para correspondencia

In order to determine the prevalence of bacterial vaginosis (BV) among women attending a family health Center and to evaluate the accuracy of Amsel's diagnostic procedure relative to Nugent scoring for diagnosing this condition, we obtained vaginal specimens from 100 women under 50 years attending a FPC from April to November of 2006. Women were enrolled consecutively on a schedule basis and were not selected by symptoms of genital infection. VB was diagnosed in 32%> women, without significant differences by age (p = 0,114). 87.5%> women declared one sexual partner in the last 6 months. The Amsel's method had a sensitivity of 62.1%>, and a specificity of 92.3%>, with positive and negative predictive values of 81.8%> and 83.3%> respectively, being the presence of clue cells the most accurate parameter. Nevertheless, the lack of microscopes in the clinical practice limits the use of the Amsel's criteria. In conclusion, VB is a prevalent infection in the study population, being not associated with age or sexual activity. Diagnosis should be performed by the Nugent method.
Key words: Bacterial vaginosis, family planning.

Resumen
Con el objeto de determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres consultantes en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) y evaluar la utilidad diagnóstica de los criterios de Amsel, en comparación con el método de Nugent, se tomaron muestras vaginales de 100 mujeres menores de 50 años, entre abril y noviembre de 2006. Las mujeres fueron enroladas consecutivamente sin seleccionar por síntomas. Se detectó VB en 32% mujeres, sin encontrar diferencias significativas por edad (p = 0,114). El 87,5%> de las mujeres declaró pareja sexual única en los últimos 6 meses. El método de Amsel tuvo 62,l%o, de sensibilidad, 92,3%> de especificidad y valores predictores positivo y negativo de 81,8 y 83,3% respectivamente. La presencia de "clue cells" fue el mejor parámetro del método de Amsel, lo que está limitado por la falta de microscopios en la práctica clínica. En conclusión, VB es una infección prevalente en la población en estudio, no se asocia a edad o actividad sexual, recomendándose para su diagnóstico el método de Nugent.
Palabras clave: Vaginosis bacteriana, consultorio, planificación familiar.


Introducción
La vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más frecuente en el mundo, constituyendo un problema de salud pública por su asociación con patología obstétrica y ginecológica y el riesgo significativo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS)1-5. En Chile, su prevalencia varía entre 27 y 32%>, cifra que se duplica en mujeres con parto prematuro o enfermedad inflamatoria pélvica6-10.
Dada su alta prevalencia, se recomienda tratar solamente las pacientes sintomáticas, las que representan ~50% de los casos, como asimismo a mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro, siendo por ello necesario contar con una metodología de diagnóstico de VB1.
Se han propuesto distintos procedimientos para el diagnóstico de VB, siendo el método de Amsel y cois, que utiliza mayoritariamente parámetros clínicos, y el método de Nugent y cois, que se basa en parámetros microbioló-gicos, los más utilizados en la actualidad12-13. El método de Amsel, empleado frecuentemente en la práctica clínica, consiste en investigar cuatro parámetros en la secreción vaginal, estableciéndose el diagnóstico ante la presencia de al menos tres12. Estos parámetros son: secreción vaginal homogénea, adherente y grisácea, aumento del pH vaginal (> 4,5), producción de aminas volátiles de mal olor y presencia de "clue cells" en el examen microscópico. El método de Nugent se basa en cuantificar tres morfotipos bacterianos en el examen directo de la secreción vaginal teñido con Gram: bacilos grampositivo largos (Lactoba-cillus spp); cocobacilos Gram variable o gramnegativos que corresponden a Gardnerella vaginalis y Prevotella spp, respectivamente; y bacilos curvos Gram variable, que representan a Mobiluncus spp13.
No obstante que la VB es una infección frecuente en nuestro país, sólo existe una publicación que compara la eficiencia diagnóstica de los métodos de Amsel y Nugent en la práctica clínica7.
Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de VB y evaluar la eficiencia diagnóstica de los parámetros clínicos de Amsel, utilizando el método de Nugent como procedimiento de referencia para el diagnóstico de VB.
Pacientes y Métodos
Pacientes y muestras clínicas. Se invitó a participar a mujeres que consultaron por planificación familiar, entre abril y noviembre de 2006 en el Consultorio Santa Anselma, SSMO. Los criterios de inclusión fueron edad 15 a 49 años, abstinencia sexual de al menos 48 hrs y aprobación del consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron embarazo, menstruación al momento de la toma de muestra, tratamiento antimicrobiano en los últimos 30 días, inmuno supresión o tratamiento con fármacos inmunosupresores. No se hizo selección por presencia o ausencia de signos o síntomas de infección vaginal y las pacientes fueron enroladas en forma consecutiva en un horario predeterminado. En cada oportunidad se aplicó un instrumento de recolección de datos clínicos, se efectuó examen físico de los genitales externos y se tomó muestras de secreción vaginal para los procedimientos de diagnóstico: se tomaron dos muestras con tórula estéril, las que fueron utilizadas para la detección de aminas volátiles y examen microscópico directo. Para el examen microscópico, la tórula fue extendida en un portaobjetos destinado a tinción de Gram y luego inoculada en 1 mi de solución salina estéril para efectuar examen microscópico al fresco. Las muestras fueron obtenidas con uso de espéculo del fondo de saco vaginal.
Diagnóstico de vaginosis bacteriana
Método de Amsel. Se efectuó diagnóstico de VB en presencia de al menos tres de los siguientes cuatro criterios: pH vaginal > 4,5, prueba de aminas positiva, observación de "clue cells" y presencia de secreción vaginal adherente, homogénea, grisácea. El pH de la secreción vaginal fue determinado del introito vaginal con una cinta de papel pH (Merck) con rango de pH de 3-6. Se consideró pH vaginal normal a un valor < 4,5 y alcalino a un pH > 4,5. La detección de aminas fue efectuada agregando una gota de KOH al 10% a una tórula con secreción vaginal. Una prueba positiva estuvo determinada por el desprendimiento inmediato de olor a pescado tras la aplicación de KOH y una prueba negativa al no desprendimiento de olor. La presencia de "clue cells" fue determinada en el examen microscópico al fresco, considerándose positivas aquellas muestras que presentaron células vaginales cubiertas de bacterias, en forma aislada o en grupos.
Método de Nugent. Para el diagnóstico de VB se evaluó el examen microscópico directo de la muestra vaginal mediante tinción de Gram, utilizando los criterios de Nugent y cois13.
Análisis estadístico. Los cálculos de sensibilidad, especificidad y valores predictores positivo (VPP) y negativo (VPN) fueron calculados según sus fórmulas habituales14. Las diferencias entre proporciones fueron evaluadas mediante la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró estadísticamente significativo a un error tipo α ≤ 0,05.
Resultados
De un universo de 1.262 mujeres en control y planificación familiar en el consultorio Santa Anselma, se enrolaron en el estudio a 100 de ellas. Empleando el método de Nugent como técnica de referencia, en 32 casos (32%) se efectuó diagnóstico de VB, en 57 mujeres (57%) la microbiota fue clasificada como normal y en 11 casos (11%) como microbiota intermedia. Noventay seis mujeres declararon la actividad sexual en los últimos 6 meses. De ellas, 84 mujeres (87,5%) declararon pareja sexual única, 3 (3,1%) señalaron dos parejas sexuales y 9 (9,4%) indicaron abstinencia sexual.
En la Tabla 1 se presenta la frecuencia de VB según edad. No se observó diferencias significativas en la frecuencia de VB según grupo etario (p = 0,114).
En la Tabla 2 se muestra la frecuencia de signos y síntomas de VB según edad. Diecinueve (59,4%) de 32 mujeres con VB presentaron signos o síntomas de VB, pero no se observaron diferencias significativas por edad (p = 0,054).
En la Tabla 3 se muestran los resultados de los procedimientos de Amsel y Nugent para el diagnóstico de VB. En 94 pacientes se dispuso de la totalidad de los parámetros clínicos para la comparación de ambos métodos. La concordancia entre ambos procedimientos fue 78/94 (83%), detectándose 11/29 (37,9%) resultados falsos negativos y 5/65 (7,7%) resultados falsos positivos por el método de Amsel.
En la Tabla 4 se muestran los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictor positivo (VPP) y negativo (VPN) del método de Amsel y de sus parámetros individuales. El método de Amsel demostró una buena especificidad, 92,3%, pero su sensibilidad alcanzó solamente 62,1%, mientras que sus VPP y VPN fueron respectivamente 81,8y 83,3%. La determinación de "clue cells" fue el mejor parámetro individual, con 100% de especificidad y 97% de sensibilidad. La presencia de flujo vaginal sugerente de VB fue el parámetro menos sensible, 41,4%, pero tuvo buena especificidad, 91%. La demostración de aminas volátiles tuvo baja sensibilidad, 58,1 %, con buena especificidad, 88%. La presencia de pH alcalino, ocupó el segundo lugar en sensibilidad, 72,4% de sensibilidad, pero sólo alcanzó 65% de especificidad.
Con respecto a las categorías de Nugent, se observó el morfotipo correspondiente a Mobiluncus spp, en 9/32 (28,1%) muestras clasificadas como VB y en ninguna mujer con microbiota normal o intermedia (p < 0,001).
Discusión
Por tratarse de una infección polimicrobiana, los métodos de elección para el diagnóstico de VB son los criterios clínicos de Amsel, que reflejan la fisiopatología de la VB o la demostración del desequilibrio en la microbiota vaginal mediante tinción de Gram. Cualquier procedimiento basado en la demostración de un agente asociado a VB en particular, ya sea por cultivo o técnicas moleculares no cuantitativas, tiene una baja especificidad, ya que estas bacterias forman parte de la microbiota normal.
La frecuencia de VB encontrada en este estudio es alta, resultando similar al observado en una población de mujeres que recibieron atención en un programa de planificación familiar en la Octava Región, 31,8%8. Nuestros hallazgos sugieren que en la población estudiada, la VB no se asocia con conductas de riesgo de ITS ya que sólo 3,1% de las mujeres en que se tabuló la información habían tenido dos parejas sexuales en los últimos meses. Sería importante investigar en esta población factores bio-psicosociales como posibles factores de riesgo de VB. Más aún, un tercio de mujeres con VB tenía el morfotipo Mobiluncus, señalando los puntajes más altos de Nugent y con ello de una profunda alteración del ecosistema vaginal. Esta grave alteración podría indicar una demora en consultar por molestias vaginales, o sencillamente diferencias poblacionales. Un estudio global de salud reproductiva y perinatal demostró diferencias significativas en la prevalencia de Mobiluncus al Gram en distintas regiones geográficas15. La alta prevalencia detectada en nuestro estudio resulta muy superior a la detectada en países de Europa y es similar a la detectada en Zimbabwe15.
Con respecto a VB en mujeres embarazadas, Ovalle y cois, estudiaron muestras vaginales de 156 pacientes, 82 con riesgo de presentar infección genito-urinaria y 74 sin riesgo6. El estudio fue realizado en la policlínica de Alto Riesgo del Hospital San Borja Arriarán y en dos consultorios dependientes del SSMC, respectivamente, detectándose VB en 18/82 (22,0%) mujeres embarazadas con riesgo y en 19/74 (25,7%) sin riesgo, diferencia que no fue significativa6. Otro estudio nacional demostró 20,8% de VB en la policlínica de Alto Riesgo del Hospital San Juan de Dios, confirmando una menor frecuencia de VB en mujeres embarazadas, probablemente por un factor hormonal de protección7.
Un buen diagnóstico de VB es necesario para definir apropiadamente el uso de antimicrobianos. El diagnóstico de VB por el método de Amsel ha demostrado ser útil, pero tiene dificultades en la medición y/o estandarización de los parámetros individuales, lo que le otorga variación interpersonal16-18.
Los resultados de este y otros estudios señalan la determinación de "clue cells", el parámetro de mayor sensibilidad y especificidad entre los criterios de Amsel19-20.
El método de Amsel no considera la cuantificación de las '"clue cells", mientras que en una propuesta, Eschenbachy cois, consideran positivo a un porcentaje > 20% de "clue cells" respecto de células epiteliales. Ambos puntos de corte se emplean indistintamente16.
La VB no es una infección de la secreción vaginal, sino que involucra la formación de biopelículas sobre la mucosa vaginal21. Las "clue cells" corresponden a fragmentos de distinto tamaño desprendidos de la biopelículas. Al interior de estos islotes celulares, la mayoría de las células corresponden a la descripción de una "clue cell".
Con relación al pH vaginal normal, este varía entre 3,8 y 4,1 en mujeres en edad fértil, mientras que en pacientes con VB, producto de su alcalinización por las aminas producidas por las bacterias anaerobias, el pH es > 4,512. Diferentes grupos han considerado distintos puntos de corte para pH en sus publicaciones; ≥ 4,57,20, >4,519-20,22, ≥ 4,715, otorgando a este parámetro una amplia variabilidad en sensibilidad (66,7 a 96%) y especificidad (28,8 a 91,1%)8,16,19-23. En este estudio, el pH tuvo 72,4% de sensibilidady 64,6%) de especificidad, siendo su mejor parámetro estadístico el VPN, con 84%.
La detección de mal olor en la secreción vaginal es producto de la volatilización de las aminas producidas por los anaerobios y, aunque constituye el parámetro de menor sensibilidad de Amsel, es uno de los más específicos8,19-20,22.
A más de 50 años de su descripción por Gardner y Dukes, la VB continúa siendo un desafío clínico y microbiológico24. El término VB se define actualmente como el reemplazo del predominio de Lactobacillus spp que caracteriza a la microbiota vaginal normal, por un aumento en el crecimiento y concentración de Gardnerella vaginalis, algunas bacterias anaerobias estrictas: Prevotella spp, Bacteroides spp, Peptostreptococcus spp, Atopobium vaginae y Mobüuncus spp, conjuntamente con Mycoplasma hominis10,17-18. Con la pérdida del predominio de Lactobacillus spp se pierde su efecto protector en el nicho vaginal. No obstante, se han encontrado diferencias raciales en la estructura y composición de la microbiota vaginal, con la demostración de 12 clases de comunidades bacterianas en una población de 144 mujeres sanas asintomáticas en E.U.A.25. El rol de producir y mantener el pH ácido vaginal, tradicionalmente atribuido a Lactobacillus spp., puede ser efectuado por otras bacterias ácido lácticas, las que constituyen un grupo heterogéneo de géneros con un mayor predominio en mujeres de color. Estas comunidades bacterianas tendrían distinta capacidad de resiliencia a agresiones en el ecosistema vaginal, lo que podría relacionarse con la mayor prevalencia de VB que se observa en poblaciones de color en E.U.A.25. En lo que respecta al diagnóstico de VB, esto podría explicar, porqué mujeres asintomáticas son catalogadas como portadoras de VB al Gram, al no presentar el morfotipo lactobacilar En conclusión, de acuerdo a este estudio la VB pareciera ser una infección vaginal frecuente en mujeres atendidas en un consultorio de planificación familiar, no asociándose a edad ni a factores de riesgo de ITS. La sensibilidad del método de Amsel, ocupando tres o cuatro criterios, fue 62,1%) y la especificidad 92,3%>. Pero en la práctica clínica, como no se dispone de microscopio para la determinación de "clue cells", el diagnóstico basado en las características del flujo vaginal, la medición de su pH y la detección de aminas, según este trabajo, disminuye la sensibilidad del método a 21,4%> manteniendo la especificidad, por lo que se recomienda que el diagnóstico se efectúe mediante el procedimiento de Nugent".
Referencias
1.- Koumans E H, Sternberg M, Bruce C. McQuillan G, Kendrick J, Sutton M, et al. The prevalence of bacterial vaginosis in the United States, 2001-2004; associations with symptoms, sexual behaviors, and reproductive health. Sex Transm Dis 2007; 34: 864-9.        [ Links ]
2.- Leitich H, Brunbauer M, Bodner-Adler B, Kaider A, Egarter C, Husslein P. Antibiotic treatment of bacterial vaginosis in pregnancy: a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 2003; 188: 752-8.        [ Links ]
3.- Wiesenfeld H C, Hillier S L, Krohn M A Landers D V, Sweet R L. Bacterial vaginosis is a strong predictor of Neisseria gonorrhoeae and Chlamydia trachomatis infection. Clin Infect Dis 2003; 36: 663-8.        [ Links ]
4.- Schwebke J R. Abnormal vaginal flora as a biological risk factor for acquisition of HIV infection and sexually transmitted diseases. J Infect Dis 2005; 192: 1315-7.        [ Links ]
5.- Ness R B, Kip K E, Hillier S L, Soper D E, Stamm C A, Sweet R L, et al. A cluster analysis of bacterial vaginosis-associated microflora and pelvic inflammatory disease. Am J Epidemiol 2005; 162: 585-90.        [ Links ]
6.- Ovalle A, Martinez M A, Villagra E, Roncone E. Sandoval R, Silva R. Flora microbiana genital en embarazadas con y sin riesgo de infección. Rev Chil Obstet Ginecol 1996; 61: 5-11.        [ Links ]
7.- Balsdon M J, Martínez M A, Céspedes P. Biotti M, Saumann A, Chavez S, et al. Vaginosis bacteriana: diagnóstico mediante tinción de Gram de muestra obtenida por dos procedimientos. Rev Chil Infect 1999; 16: 100-4.        [ Links ]
8.- Navarrete P, Domínguez M, Castro E. Zemelman R. Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Rev Méd Chile 2000; 128: 767-71.        [ Links ]
9.- Martínez M A, Barría A, Meneses R. Oyarzún P, Sandoval J. Vulvovaginitis en la adolescencia: estudio etiológico. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68: 499-502.        [ Links ]
10.- Ovalle A, Martínez M A. Infección genital. Eghon Guzmán, Editor. Selección de temas en Ginecoobstetricia. Tomo II. Ia ed. Santiago de Chile: Publiimpacto; 2007, p. 884-923.        [ Links ]
11.- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted diseases. Treatment guidelines, 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2006; 55 (RR-11): 1-94.        [ Links ]
12.- Amsel R, Totten P A, Spiegel C A, Chen K C, Eschenbach D, Holmes K K. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiological associations. Am J Med 1983; 74: 14-22.        [ Links ]
13.- Nugent R P, Krohn M A, Hillier S L. Reliability of diagnosing bacterial vaginosis is improved by standardized method of gram stain interpretation. J Clin Microbiol 1991; 29: 297-301.        [ Links ]
14.- Forbes B A, Sahm D F, Weissfeld A (Eds). Selection of diagnostic tests. En: Bailey & Scott's. Diagnostic Microbiology. 10th ed. St. Louis, Missouri: Mosby, Inc.; 1998, p. 60-3.        [ Links ]
15.- Tolosa J E, Chaithongwongwatthana S, Daly S, Maw W W, Gaitan H, Lumbiganon P, et al. The international infections in pregnancy study: Variations in the prevalence of bacterial vaginosis and distribution of morphotypes in vaginal smears among pregnant women. Am J Obstet Gynecol 2006; 195: 1198-204.        [ Links ]
16.- Eschenbach D A, Hillier S, Critchlow C, Stevens C, DeRouen T, Holmes K K. Diagnosis and clinical manifestations of bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 819-28.        [ Links ]
17.- Nelson D B, Macones G. Bacterial vaginosis in pregnancy: current findings and future directions. Epidemiol Rev 2002; 24: 102-8.        [ Links ]
18.- Forsum U, Hallen A, Larsson P G. Bacterial vaginosis-a laboratory and clinical diagnostics enigma. APMIS 2005; 113: 153-61.        [ Links ]
19.- Thomason J L, Gelbart S M, Anderson R J, Walt A K, Osypowski P J, Broekhuizen F F. Statistical evaluation of diagnostic criteria for bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 1990; 162: 155-60.        [ Links ]
20.- Myziuk L, Romanowsky B, Johnson S C. BVBlue test for diagnosis of bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 2003; 41: 1925-8.        [ Links ]
21.- Swidsinski A, Mendling W, Loening-Baucke V, Ladhoff A, Swidsinski S, Hale L P, et al. Adherent biofilms in bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2005; 106: 1013-23.        [ Links ]
22.- Tam M T, Yungbluth M, Myles T. Gram stain method shows better sensitivity than clinical criteria for detection of bacterial vaginosis in surveillance of pregnant, low-income women in a clinical setting. Infect Dis Obstet Gynecol 1998; 6: 204-8.        [ Links ]
23.- Gutman R E, Peipert J F, Weitzen S, Blume J. Evaluation of clinical methods for diagnosing bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2005; 105: 551-6.        [ Links ]
24.- Gardner H L, Dukes C D. Haemophilus vaginalis vaginitis; a newly defined specific infection previously classified "non specific vaginitis". Am J Obstet Gynecol 1955; 69: 962-76.        [ Links ]
25.- Zhou X, Brown C J, Abdo Z, Davis C C, Hansmann M A, Joyce P, et al. Differences in the composition of vaginal microbial communities found in healthy Caucasian and black women. The International Society for Microbial Ecology (The ISME Journal) 2007; 1: 121-33.        [ Links ]
Recibido: 19 de junio de 2009
Aceptado: 15 de abril de 2010

Correspondencia a:
M. Angélica Martínez Tagle mamartin@med.uchile.cl

Vasectomía

Vasectomía

¿Qué es la vasectomía?

La vasectomía es un método quirúrgico de esterilización masculina. En la actualidad, se ha convertido en uno de los sistemas de planificación familiar más solicitados por su sencillez, seguridad y ausencia de efectos secundarios. Consiste en la sección y ligadura de los conductos, llamados deferentes, encargados de servir de canal transportador para que los espermatozoides lleguen a mezclarse con el semen.





Aparato urogenital masculino

Seguridad de la vasectomía como anticonceptivo

La vasectomía es el método anticonceptivo con mayor porcentaje de seguridad debido a la posibilidad que representa el poder realizar una prueba, el análisis de semen, que nos dará la información exacta de si podemos ya prescindir del método anticonceptivo que estemos usando.
Hasta que éste análisis no dé como resultado la ausencia total de espermatozoides en el semen, debemos seguir utilizando otros métodos ya que la vasectomía todavía no es segura. El deferente tiene aproximadamente 50 centímetros de longitud, y los espermatozoides se mueven con lentitud; debemos darles el tiempo (de 2 a 3 meses) y la oportunidad de ser expulsados (de 20 a 25 eyaculaciones) antes de realizar el primer análisis.
En resumen, debemos realizar el primer análisis de semen entre el 2º y 3er mes después de la vasectomía. Si aún existe presencia de espermatozoides en el mismo, debe seguirse con el método habitual y repetir un seminograma cada mes, hasta que obtengamos el resultado deseado, es decir, la ausencia total de e espermatozoides.
Pueden aparecer espermatozoides en los análisis incluso hasta los 8 meses. Si transcurrido éste periodo de tiempo no se ha normalizado, debemos solicitar una revisión por el urólogo que ha realizado la intervención.

Requisitos aconsejables a un candidato a vasectomía

No hay una normativa que exija unas condiciones, excepto ser mayor de edad, pero sí recomendamos que se hagan unas reflexiones previas a la solicitud de una vasectomía.
Por ejemplo en lo que respecta a la edad, sugerimos que no sea practicada la vasectomía a varones menores de 30 años, ya que tienen mayor posibilidad de cambios en su vida personal, tanto afectiva como económica.
Respecto al número de hijos, si bien éste punto es muy relativo, se aconseja haber tenido 2 hijos antes de tomar una decisión.
También se indica que se tengan en cuenta los años de matrimonio. Al respecto se ha valorado que, ya que estadísticamente el mayor porcentaje de separaciones se produce dentro de los primeros 7 años de convivencia, se espere a rebasar esta cifra para optar a una vasectomía.

Consejos pre y post-quirúrgicos

Previamente a la intervención recomendamos no tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) dada su acción anticoagulante o cualquier otro fármaco que altere los mecanismos de coagulación sanguínea. Si precisa de algún analgésico, aconsejamos el uso de Gelocatil (paracetamol).
También se recomienda el afeitado de la bolsa escrotal con el fin de facilitar la cirugía y garantizar la higiene durante y después de la misma.
Posquirúrgicamente recomendamos la cura diaria de la herida durante unos días y la toma de un tratamiento con fines profilácticos.
Se pueden realizar la mayoría de actividades sociales de forma habitual. Únicamente consideramos el ejercicio físico violento o deportes con riesgo no controlado las actividades que deben ser suspendidas durante una semana.
Conducir o desarrollar un trabajo que no implique riesgo puede seguir haciéndose sin ningún tipo de problema.

¿Cuándo y cómo reiniciar las relaciones sexuales?

Recomendamos esperar 72 horas para volver a tener relaciones sexuales sin olvidar que la vasectomía no es operativa como método anticonceptivo hasta que hayamos comprobado mediante análisis de semen que ha desaparecido por completo la presencia de espermatozoides en el mismo. Consecuentemente, se deben mantener las relaciones sexuales utilizando el método anticonceptivo que la pareja haya escogido.

domingo, 1 de mayo de 2011

Métodos anticonceptivos

  1. Edad y Fertilidad
  2. Inyecciones Hormonales Depo-Provera
  3. Inyecciones Hormonales de Lunelle
El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (óvulo) ocurre el embarazo.
Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son:
Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el .
Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la pared uterina.
Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente.
Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación.
Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el hombre. La efectividad de éstos métodos (a excepción de los quirúrgicos) depende mucho del correcto uso que la les dé. Algunos métodos poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden fallar con regularidad, causando un embarazo.
Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es importante tener en cuenta que algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios.
Pasemos a conocer en los métodos más comúnmente utilizados: las ventajas, desventajas, efectividad para prevenir el embarazo y como utilizarlos.
Edad y Fertilidad
Una de cada cuatro en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad, esto está relacionado con muchos factores, pero de los más importantes es la edad de la mujer. Se ha comprobado que la fertilidad de las mujeres declina con la edad, y después de los treinta y cinco años la probabilidad de embarazarse espontáneamente es sólo 15 % cada mes. Esta situación es peor después de los 40 años, cuando esta probabilidad disminuye a menos de un 10%. Antes de nacer una cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos mil. Luego de la pubertad, la mujer ovula normalmente un solo óvulo cada 28 días. Aunque, la cantidad de óvulos de una mujer excede la cantidad de óvulos que necesitaría en toda su vida, una mujer de 35 años tiene óvulos de 35 años y la calidad de los óvulos va a disminuir progresivamente con la edad. Esta situación es diferente en los , ya que ellos producen espermatozoides nuevos durante toda su vida. Afortunadamente, cuando la mujer es de 40 años, entre un 20% y 60 % de las parejas con problemas de fertilidad logra embarazarse mediante Reproducción Asistida al primer intento.
Con el cambio del rol de la mujer en la sociedad, a través de los años, se ha venido observando que la mujer profesional pospone el embarazo, pero no debería posponerlo más allá de los 35 años, edad en que la calidad de los óvulos comienza a decaer. Si una mujer menor de 35 años ha estado tratando de embarazarse durante un año, y no lo ha logrado debe buscar la ayuda de un especialista en fertilidad para que investigue las causas del problema, y determine qué técnica de reproducción asistida es la más adecuada para su caso.
Las mujeres de 38 años o más, se les debe dar la oportunidad de empezar de una vez con Técnicas Avanzadas (Fecundación in vitro, ICSI, Blastocistos), que aunque son más costosas, son más eficientes que Relaciones Dirigidas e Inseminación Artificial.Además de la edad, otros factores pueden ser la causa del problema. Si, independientemente de la edad, la pareja presenta alguno de los siguientes problemas debe acudir cuanto antes a un especialista en Fertilidad:

  • Obstrucción Tubárica
  • Baja Concentración Espermática
  • Baja Movilidad espermática o morfología espermática alterada
  • Endometriosis
    Disfunción Ovulatoria
  • Factor inmunológico
  • Causa desconocida
Los especialistas en fertilidad se encuentran en los centros acreditados por la RED LATINOAMERICANA DE REPRODUCCION ASISTIDA, que es un organismo creado para:
  • Supervisar los laboratorios de Fertilidad de la región
  • Revisar las credenciales de los profesionales que ejercen la especialidad
  • Registrar los datos de los procedimientos de reproducción asistida
  • Garantizar que los centros de Fertilidad acreditados por la red cumplan con la eficiencia y las normas de control de calidad requeridas para la ejecución de procedimientos de Reproducción Asistida.
La Red inspecciona los centros de fertilidad de la región periódicamente, para evaluarlos y asegurarse que cumplan con las normas de control de calidad y eficiencia, pudiendo decidir no renovar la acreditación de un centro si éste ha dejado de cumplir con las normas internacionales. La última inspección de la Red se realizó en Marzo de este año, y las unidades acreditadas cuentan con un certificado que el paciente puede exigir ver, antes de iniciar un tratamiento.
Inyecciones Hormonales
Depo-Provera
¿Qué son las inyecciones hormonales de Depo-Provera?
La inyección de Depo-Provera contiene hormona progesterona sintética (fabricada por el laboratorio) y que es similar a la secretada por el ovario de la mujer. La inyección de Depo-Provera brinda tres meses de protección frente al embarazo. Con una inyección cada 3 meses (13 semanas) tendrás la mejor protección frente al embarazo. Si no tienes una consulta médica efectuada en los últimos tres meses, no debes inyectarte esta hormona.
¿Cuándo la inyección hormonal de Depo-Provera comienza a actuar?
Debes inyectarte la primer Depo-Provera durante los cinco primeros días de un período menstrual normal. Estarás protegida de un posible embarazo, inmediatamente después de haberte aplicado la inyección.
¿Cómo el Depo-Provera previene el embarazo?
La inyección sintética de progesterona suprime la glándula pituitaria que frena la puesta ovular en el ovario. Sin esos óvulos, el embarazo, no se puede producir. La inyección también cambia el endometrio del útero y el moco del cuello uterino.
¿Cuán efectivas son las inyecciones de Depo-Provera?
Si una mujer se inyecta Depo-Provera en el debido momento cada tres meses, ésta tiene un 99% de efectividad. Esto significa que sobre 100 mujeres medicadas con inyecciones de Depo-Provera en el tiempo correcto, 1 mujer quedará embarazada al año.
La inyección de Depo-Provera no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. De tal modo que usted necesita usar un preservativo para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual.
¿Tiene otros beneficios las inyecciones de Depo-Provera que la prevención del embarazo?
Si, la inyección de Depo-Provera puede causar la disminución de los dolores menstruales, menstruaciones más livianas o no períodos, que muchas personas jóvenes piensan que es algo bueno y menos posibilidad de anemia.
¿Dónde puedo comprar una inyección de Depo-Provera?
Tu agente de salud te puede dar la inyección de Depo-Provera. El o ella deberán primero efectuar un examen físico, y preguntarte acerca de la historia médica familiar. De esta manera, quién atienda tu salud, va a diagnosticar si la inyección de Depo-Provera es el tipo de anticoncepción indicado para ti. La primera inyección de Depo-Provera deberá darse durante los primeros cinco días de un ciclo menstrual normal. Cada inyección cuesta entre 30 y 75 pesos.
¿Tiene efectos colaterales el anticonceptivo inyectable?
Hay posibles efectos colaterales frente a la inyección. Ellos pueden ser diferentes en cada mujer. Los síntomas más frecuentes son:
  • Períodos menstruales irregulares: períodos menstruales cortos o largos, escasos o abundantes
  • Pérdida de los ciclos menstruales (cuanto más tiempo transcurra en el uso del anticonceptivo inyectable será mayor la probabilidad de perder el ciclo menstrual)
  • Ganancia de peso (cada mujer gana aproximadamente 5 libras cada año, durante los primeros 3 años) Puedes mantener tu peso comiendo dieta equilibrada y haciendo ejercicios regularmente
  • Dolores de cabeza
  • Depresión
  • Pérdida mineral ósea
Si presentas alguno de estos síntomas colaterales, debes comunicárselo a quien esté encargado de cuidar tu salud. Es importante que sepas que la mayoría de las mujeres tendrán ciclos irregulares, especialmente durante los primeros seis meses.
¿Debo preocuparme por la densidad ósea mientras estoy en tratamiento con Depo-Provera?
Los últimos artículos refieren que las adolescentes pueden tener menor densidad ósea cuando están bajo tratamiento con Depo-Provera. La ganancia de densidad ósea es particularmente importante en la pubertad (entre los 11 y 15 años). Por eso hasta que la investigación progrese, la mejor advertencia es que no usemos Depo-Provera los primeros dos años post menarca. Prescribir 1300 gramos de calcio en la dieta, complementar con polivitaminas, mantener con ejercicio un peso saludable y no ser muy delgada.
¿Debo preocuparme si dejo de menstruar mientras me aplico la inyección de Depo-Provera?
No. Muchas mujeres dejan de menstruar luego de 6 a 12 meses de haber iniciado las inyecciones. No es una razón para preocuparse. No es un problema médico. Esto significa que tus ovarios están descansando y no eliminando un óvulo cada mes. Cuando tus ovarios no eliminan los óvulos, el endometrio no crece dentro de tu útero. Por lo tanto no hay sangrado menstrual. Recuperarás tu ciclo menstrual entre 6 y 18 meses de haber suspendido el Depo-Provera inyectable. Si tienes más dudas, debes consultar a tu agente de salud.
¿Puede cualquier mujer aplicarse las inyecciones de Depo-Provera?
No debe usarse en mujeres que presenten los siguientes cuadros:
  • Que cursen un embarazo
  • Que presenten sangrado vaginal sin causa
  • Que presenten enfermedad hepática grave
  • Que padezcan cáncer de mama
La buena noticia es que la mujer que no puede usar estrógenos puede usar Depo-Provera. El Depo-Provera puede beneficiar a las pacientes que presentan anemia de células falciformes. También puede disminuir la intensidad de la misma.
¿Qué pasa si deseo quedar embarazada? ¿Puedo usar Depo-Provera?
Si deseo quedar embarazada el año próximo, no debo usar Depo-Provera, porque esta medicación inhibe el embarazo hasta 6 a 10 meses después de la última inyección. De todas maneras este período de tiempo, no es terminante. Si no deseas quedar embarazada por un par de años, entonces puedes usar esta medicación.
¿Cuándo debo iniciar la toma de otro anticonceptivo si decido suspender las inyecciones de Depo-Provera?
Si deseas suspender la inyección de Depo-Provera, puedes hacerlo. La progesterona en la inyección de Depo-Provera protege de embarazos durante más de tres meses, es muy importante para evitar riesgos, el iniciar otro tipo de contracepción , tres meses después de la última menstruación.
Inyecciones Hormonales de Lunelle
¿Qué son las inyecciones de Lunelle?
Lunelle es un nuevo tipo de contracepción inyectable que contiene estrógeno y progesterona, a diferencia del Depo-Provera que tiene sólo progestágenos.
En lugar de aplicar la inyección cada tres meses como lo haría con el Depo-Provera, la ampolla de Lunelle se aplica mensualmente. El Lunelle causa menos irregularidades menstruales que el Depo-Provera. No se refiere la falta de período menstrual o amenorrea, el sangrado irregular es infrecuente y las menstruaciones abundantes son esporádicas.
Lunelle es un contraceptivo muy efectivo. Las mujeres que utilizan la inyección de Lunelle cada mes, tienen un 99% de efectividad. Esto significa que cada 100 mujeres que se aplican la inyección en el tiempo correcto, una mujer se embarazará en un año.

Métodos de Planificación Familiar

CUADERNOS DE POBLACIÓN
Métodos de planificación familiar
Consejo Nacional de Población
Consejo Nacional de Población
LIC. FRANCISCO LABASTIDA OCHOA
Secretario de Gobernación y Presidente del Consejo Nacional de Población
EMB. ROSARIO GREEN
Secretaria de Relaciones Exteriores
LIC. JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO
Secretario de Hacienda y Crédito Público
LIC. ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN
Secretario de Desarrollo Social
M. en C. JULIA CARABIAS LILLO
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
ING. ROMÁRICO ARROYO MARROQUÍN
Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
LIC. MIGUEL LIMÓN ROJAS
Secretario de Educación Pública
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ
Secretario de Salud
LIC. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Secretario del Trabajo y Previsión Social
DR. ARTURO WARMAN GRYJ
Secretario de la Reforma Agraria
ING. CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
LIC. SOCORRO DÍAZ PALACIOS
Directora General del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
LIC. GENARO BORREGO ESTRADA
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
LIC. FERNANDO SOLÍS CÁMARA J.C.
Subsecretario de Población y de Servicios Migratorios
Y Presidente Suplente del Consejo Nacional de Población
DR. RODOLFO TUIRÁN
Secretario General del Consejo Nacional de Población
étodos de
planificación
familiar
Consejo Nacional de Población
CUADERNOS DE POBLACIÓN
M
Coordinación General
Rodolfo Tuirán
Coordinación operativa
Elena Zúñiga
Insumos teóricos
Rodolfo Tuirán
Elena Zuñiga
Texto
Luz María Chapela
Agradecimientos
Al Doctor Roger Lara Ricalde,
por su revisión técnica
Portada y diseño de la colección
Olivia Rojo
Diseño, formación, diagramación e ilustración de este título
Rodrigo Vargas
primera edición 1999
ISBN: 970-628-363-3 (de la colección)
ISBN: 970-628-361-7 (de este título)
D.R. © Consejo Nacional de Población, 1999
Ángel Urraza 1137
Col. del Valle, C.P. 03100
Ciudad de México
E-mail: conapomx@servidor.unam.mx
http://www.conapo.gob.mx
Derechos reservados conforme a la ley
Se permite la reproducción parcial o total sin fines de lucro, citando la
fuente
La producción de este Cuaderno de Población contó
con el apoyo financiero de Pathfinder International.
Impreso y hecho en México
Capítulo 1
Principios, valores y proyecto de vida
Capítulo 2 Objetivos, estrategias y métodos

Índice

13
Capítulo 3 Elección y uso de métodos
Capítulo 4 Métodos naturales o de abstinencia periódica
19
27
Capítulo 5  Métodos que implican el uso de dispositivos, sustancias o procedimientos quirúrgicos
43
Capítulo 6
Distintas opciones
47
Capítulo 7
Consejería
61
A manera de resumen
66
Lectura
Herramientas
69

7
1
Principios, valores y proyecto de vida
c a p í t u l o
Siempre que entendemos lo que hacemos y sabemos por qué lo hacemos, somos más libres para actuar y para decidir por nosotras y por nosotros mismos.
Las decisiones que tomamos están íntimamente relacionadas con nuestros principios, con los valores que nos son queridos y que respetamos, y con los proyectos que buscamos cristalizar en nuestros cursos de vida.
Los principios actúan como estructuras que nos sostienen, que nos permiten preservar nuestra propia
esencia.
Podríamos decir que los valores son nuestra bandera.
Los valores nos enaltecen y dan sentido a lo que hacemos, a lo que decidimos y a las relaciones que
establecemos libremente.
8
El proyecto de vida actúa como el cauce de un río que, además de contenernos, nos da rumbo. Ordena y
orienta nuestra vida cotidiana, le da sentido a nuestro presente y nos sirve de guía para planear, tomar
decisiones y llevar a cabo las acciones que le dan forma a nuestro futuro.
Cuando hablamos de planificación familiar, cuando dialogamos acerca de este tema, cuando pedimos
información o asesoría pertinente, necesariamente reunimos y relacionamos de una manera integral principios, valores y proyectos de vida.
Hablar de planificación familiar y de métodos de planificación familiar es un asunto importante y serio.
Porque hacerlo es hablar también de lo que creemos, de lo que tenemos, de lo que podemos, de lo que necesitamos y de lo que anhelamos.
Es hablar de todo esto y más, a un mismo tiempo.
9
Principios, valores y proyecto de vida
10
Además, las reflexiones y las decisiones de planificación familiar vinculan y relacionan entre sí los principios, los valores y los proyectos de vida de dos personas, un hombre y una mujer, quienes además de sus diferencias biológicas, tienen su propia identidad. Al mismo tiempo, son iguales porque tienen los mismos
derechos y merecen las mismas oportunidades.
Los Cuadernos de Población, en conjunto, proponen elementos para que las lectoras y lectores de esta
biblioteca, cuenten con abundante información que les permita reflexionar y pensar en la planificación familiar
como un asunto trascendente, sensible y eminentemente humano.
Es por esto que sugerimos a lectoras y lectores que revisen los cuadernos Relación de pareja y Planificación
familiar, de esta misma biblioteca, antes de leer este título.
Estos tres títulos constituyen una unidad que alude a las dimensiones conceptual, valoral y humana de las
que hablamos y que no podemos olvidar.
Antes de pasar al siguiente capítulo, queremos recordar que cuando entendemos con claridad lo que buscamos somos más capaces de diseñar mejores planes, de trazar caminos más directos, de buscar apoyos más adecuados, de conseguir recursos y herramientas para realizar nuestros planes, de tomar las mejores y más satisfactorias decisiones.
Los planes, las estrategias y los métodos que elijamos tendrán entonces que relacionarse con nuestros
principios, valores y proyectos. Para que sean nuestros, para que no sean cargas pesadas, sino apoyos
auténticos en la búsqueda y en la cristalización de una mejor calidad de vida.
11 Principios, valores y proyecto de vida
13  2
Objetivos, estrategias y métodos
c ap í t u l o 14
Para conseguir lo que buscamos o para acercarnos paso a paso a un bien deseado necesitamos un plan de acción. Los planes de acción marcan: un objetivo claro, un calendario, una serie de pasos determinados con ritmo y con secuencia, una lista de fortalezas y debilidades que tendrán que considerarse (al determinar,
por ejemplo, las asesorías, créditos o apoyos necesarios), una lista de recursos indispensables, y una manera de reconocer –a lo largo del camino y con oportunidad– los aciertos y los errores. Los planes pueden analizarse de diferentes maneras. Una de ellas es tomando en consideración tres elementos básicos: objetivos, estrategias y métodos para actuar.
Objetivos ¥ Estrategias ¥ M todos
15
Una estrategia es un camino que nos lleva a una meta o bien deseado. Una estrategia no es suficiente por
sí misma: necesita de métodos.
Los métodos son instrumentos de acción, herramientas y materiales concretos que utilizamos cuando actuamos.Objetivos, estrategias y métodos
16
La planificación familiar tiene diferentes estrategias: retraso del primer embarazo, espaciamiento de los
nacimientos, y limitación definitiva de los mismos cuando se ha alcanzado el tamaño de familia deseado.*
Las estrategias de planificación familiar son “caminos” que se pueden seguir para tener el número de hijas e
hijos planeados.
* El Cuaderno de Población Planificación, de esta misma serie,
habla de estas estrategias.
17 Objetivos, estrategias y métodos

19 3
Elección y uso de métodos
c a p í t u l o 20
Los métodos de planificación familiar son los instrumentos que nos permiten cristalizar las estrategias de  planificación familiar para tener el número de hijas e hijos que planeamos, en el momento o en los momentos
deseados.
Así como hay diversas estrategias de planificación familiar, también hay diferentes métodos. Todos sirven para un mismo fin: prevenir embarazos no planeados. Pero cada método es diferente. Su utilidad o bondad dependen de los principios, valores y necesidades de cada persona y pareja, así como de la seguridad que cada método ofrece. A cada persona y a cada pareja le corresponde el derecho de elegir de manera libre, responsable e informada, el método de planificación familiar que prefiera utilizar.
21 Información
Para elegir un método de planificación familiar, antes que nada tenemos que solicitar información, conocer
los diferentes métodos, saber bien cómo funcionan, cuáles son sus características, qué tan seguros son, qué
recomendaciones tiene cada uno, cuáles pueden ser sus efectos colaterales, por cuánto tiempo continuo se pueden usar, o quién los puede usar: el hombre o la mujer.
Reflexión y diálogo
Después de conseguir la información es necesario dedicar un tiempo a la reflexión, al centro de salud, con alguna persona o con alguna pareja amiga que use algún método y quiera compartir su experiencia.
Esta reflexión, este diálogo, tiene que tomar en cuenta, además del proyecto de vida de las personas y las parejas, las características de salud, los valores, las Elección y uso de métodos
22 rutinas y actividades diarias, la edad y el número de hijos, entre otras.
Toma de decisiones
Con toda la información que alimenta la reflexión y el diálogo, las personas y las parejas tienen que tomar una
decisión, tienen que elegir el método que –de acuerdo con su análisis consciente– se adapte mejor a sus
necesidades, a su situación y a su momento.
Solicitud del método
Como nadie puede imponernos un método determinado, como somos libres para escoger lo que mejor nos convenga, les corresponde a las personas y a  las parejas ir al centro de salud para solicitar un método
determinado. Los métodos no “vienen a nosotros”, somos nosotros los que tenemos que acudir a ellos.
En nuestro país, los servicios de planificación familiar son gratuitos en las instituciones públicas de salud
(incluidas las instituciones de seguridad social), y están abiertos a todas las personas que los soliciten, sean o no 23 derechohabientes. Una vez que las personas y las parejas solicitan un método específico, al personal de la clínica o el centro de salud le corresponde responder con respeto a la solicitud.
Responder significa conocer la opción elegida por los solicitantes; saber bien las razones por las que se elige
una opción; revisar la posibilidad o la imposibilidad –por causas de salud– de ofrecer el método elegido;
sugerir otras opciones de métodos en caso necesario y esperar a que los solicitantes reconsideren su opción;
llegar a un acuerdo; ofrecer el método acordado; explicar todos los cuidados que necesita quien usa el
método; marcar una fecha para la siguiente consulta; explicar los posibles efectos colaterales del método, e
invitar a la persona o a la pareja a volver, tan pronto como lo consideren necesario, aún si no se ha cumplido
la fecha fijada para la consulta. Todo esto es lo que significa responder con respeto a la solicitud de un
método.
Elección y uso de métodos
24
Continuidad
Uno de los factores del éxito en materia de planificación familiar es lo que conocemos como continuidad, es decir: a) la capacidad de conservar en mente la decisión estratégica de, por ejemplo, retrasar el primer embarazo o espaciar los nacimientos; y b) la capacidad de utilizar correctamente el método elegido, durante todo el tiempo en el que se decide evitar un embarazo. Mantener la decisión de continuar el uso de un método también implica asistir a revisiones médicas en las fechas previstas, así como pedir una consulta en caso de que se presenten trastornos como cólicos, mareos, nauseas o sangrados intensos, por ejemplo.
25
Replanteamiento
Al terminar los plazos determinados para el uso continuo de un método (plazos que se determinan con
el apoyo de especialistas del centro de salud) las personas y las parejas pueden revisar su opción. Pueden
dialogar y pedir una nueva asesoría. Pueden considerar la posibilidad de cambiar de método, o la posibilidad
de que el otro miembro de la pareja sea quien use ahora un nuevo método.
Todo cambia en la vida. Cambian, por ejemplo, los estados de salud, las cargas de trabajo, las necesidades
emocionales, y los tiempos disponibles, por nombrar unos cuantos. Por eso, frente al cambio, puede ser
necesario replantear la conveniencia de continuar con un mismo método. Porque, a lo mejor, ahora resulta
más recomendable cambiar de método, o que sea el otro o la otra quien lo use, mientras su pareja descansa.
Elección y uso de métodos
27 4
Métodos naturales o de abstinencia periódica
c a p í t u l o 28
Para cristalizar las decisiones reproductivas, las parejas pueden elegir entre dos grandes opciones:
utilizar alguno de los métodos que conocemos como naturales, o recurrir a alguno de los métodos que implican el uso de dispositivos, sustancias o procedimientos quirúrgicos.
Los métodos naturales son llamados así porque se basan en el conocimiento y la observación de los signos y
síntomas relacionados con el ciclo menstrual. Las personas y las parejas tienen que aprender a conocer los procesos fisiológicos femeninos y a observar los signos. Por esto, para que los métodos naturales sean eficientes, quienes los utilizan, tienen que recibir asesoría especializada.
Los métodos que se basan en la observación del ciclo menstrual son los siguientes: el ritmo, el método de temperatura corporal basal, el método de Billings y el método sintotérmico.
Estos métodos se fundamentan en el hecho de que no todos los días del ciclo de ovulación son fértiles. Hay
días del ciclo de ovulación en los 29 que en los conductos femeninos no existe un óvulo  fértil. Por eso, las parejas que recurren a estos métodos naturales tienen relaciones sexuales únicamente en estos días. Dicho de otra manera, quien emplea alguno de los métodos naturales indicados, se abstiene de tener relaciones sexuales en aquellos días en los que, muy posiblemente, exista un óvulo fértil y por lo tanto fecundable.
La efectividad de cualquiera de los métodos naturales, o de abstinencia periódica para evitar un embarazo,
depende de la capacidad que tenga la pareja de identificar la fecha de la ovulación, con seguridad razonable. Las diferencias entre cada uno de los métodos naturales están precisamente en las formas en las que las parejas calculan la fecha de la ovulación. 
Métodos naturales o de abstinencia periódica 30
El ciclo que conocemos como ciclo menstrual implica:
a) El crecimiento de un óvulo en uno de los dos
ovarios.
b) El proceso de maduración de este óvulo.
c) La ovulación, es decir, el desprendimiento o salida del óvulo del ovario y su caída en una de las trompas de Falopio.
d) El viaje del óvulo por la trompa de Falopio, rumbo al útero (también conocido como matriz).
e) El proceso de pérdida de la fertilidad del óvulo.
f) La desintegración del óvulo y la salida del tejido sanguíneo que, ciclo a ciclo, recubre la matriz, en espera de que anide en ella un óvulo fecundado, y que conocemos como menstruación.
31
Desde el punto de vista de las estrategias de planificación familiar, dos de las palabras clave en este proceso son: ovulación (el momento en el que el óvulo se desprende del ovario) y menstruación (la salida del sangrado a través del conducto vaginal).
También es importante saber que un espermatozoide activo puede vivir en el cuerpo de la mujer, sin perder
su capacidad de fecundar, durante aproximadamente 72 horas, es decir, durante tres días seguidos. Y es
importante saber que el óvulo de la mujer puede ser fecundado durante las 24 horas que siguen al momento
de la ovulación.
El ritmo o método de calendario
La menstruación representa una señal que indica el fin de un ciclo y el principio del siguiente.
Cuando las parejas siguen el método del ritmo tienen que marcar sobre un calendario, con mucha precisión,
el primer día de cada menstruación. Mes tras mes, tienen que anotar en el calendario la fecha en la que
aparece la menstruación.
Métodos naturales o de abstinencia periódica
32
Cuando tienen ya seis o siete inicios de menstruación anotados tienen que contar, sobre el calendario, los días
que duró cada ciclo menstrual. La duración de un ciclo menstrual se conoce al contar los días que pasan entre
el inicio de una menstruación y el inicio de la siguiente.
33
Una vez contados los días de duración de seis o siete ciclos menstruales, las parejas tienen que encontrar sus
días fértiles utilizando el siguiente cuadro.
Cómo calcular el intervalo fértil Métodos naturales o de abstinencia periódica Si su ciclo más corto es (No. de días) Su primer día fértil (inseguro) es Si su ciclo más largo es (No. de días) Su último día fértil
(inseguro) es 21* 3er día 21 10º día
22 4º 22 11º
23 5º 23 12º
24 6º 24 13º
25 7º 25 14º
26 8º 26 15º
27 9º 27 16º
28 10º 28 17º
29 11º 29 18º
30 12º 30 19º
31 13º 31 20º
32 14º 32 21º
33 15º 33 22º
34 16º 34 23º
35 17º 35 24º
Día 1= Primer día de sangrado menstrual
Fuente: Robert Hatcher y otros, Tecnología anticonceptiva, edición internacional, Printed Matter, Atlanta,
1989, p. 443.
En términos generales, basta restar 18 días a los días del ciclo más corto y restar 11 días a los del ciclo más largo para obtener el primero y el último día fértil de cada ciclo y, por lo tanto, el conjunto de días en los que hay riesgo de embarazo.
34
No todos los ciclos menstruales son iguales. Hay ciclos más largos que otros. Los ciclos de algunas mujeres tienen duraciones muy variables. Por eso es que cada pareja tiene que aprender a conocer cuánto dura su ciclo. Y por eso es que, cuando los ciclos son siempre irregulares, las parejas no pueden utilizar el método del ritmo para evitar un embarazo no planeado.
Para explicar el método del ritmo recurriremos a un ejemplo a partir de un ciclo de 28 días. En este caso,
podemos decir que la pareja que practica el ritmo podría tener relaciones sexuales los días 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9 de su ciclo menstrual.
Después tendría que practicar la abstinencia sexual los días 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.
Finalmente, podría volver a tener relaciones sexuales los días 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del
ciclo menstrual. 35
El método de la temperatura corporal basal La temperatura que conocemos como basal (la que se
registra durante el reposo y el ayuno) permanece constante a lo largo de los días. Sin embargo, cuando
una mujer ovula (es decir, cuando su óvulo madura y se desprende del ovario) su temperatura aumenta de
manera muy ligera pero perceptible: el termómetro marca un aumento de unas 2 a 5 décimas de grado
centígrado. Este aumento en la temperatura indica la presencia de un óvulo maduro y, por lo tanto, anuncia a las parejas que tienen que abstenerse de sostener relaciones sexuales si quieren evitar un embarazo no planeado.
Métodos naturales o de abstinencia periódica 36
Las parejas que practican este método tienen que tomar la temperatura basal del cuerpo de la mujer todos
los días para notar los días de la ovulación. En términos generales, estos son los pasos que las parejas tienen que seguir para utilizar este método:
a) A partir del inicio de la menstruación,  abstenerse de tener relaciones sexuales.
b) Tomarse la temperatura basal cada mañana antes de levantarse, comer o beber. La medición de la temperatura puede ser oral, rectal o vaginal, aunque la más exacta es la rectal.
c) Registrar diariamente la temperatura tomada para identificar el día en el que el termómetro marca el inicio del aumento en la temperatura basal.
d) Mantener la abstinencia sexual durante los tres primeros días de aumento de temperatura.
37
e) Reiniciar las relaciones sexuales a partir del cuarto día. Las relaciones pueden mantenerse hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual. Es importante tomar en cuenta que, cuando las personas se enferman y tienen fiebre, pierden la posibilidad de notar ese ligero aumento de temperatura que les indica el inicio de la ovulación.
Métodos naturales o de abstinencia periódica
38
El método de Billings o del moco cervical
El método de Billings ofrece a las parejas otra manera de identificar los días fértiles, es decir, la presencia de
un óvulo maduro en los conductos femeninos.
Cuando un óvulo todavía no está maduro, cuando está en una fase de crecimiento, cuando está en proceso
de maduración, las secreciones de la vagina son escasas y pegajosas (podemos decir que son un poco secas).
39
Amedida que el óvulo comienza a madurar, las secreciones de la vagina comienzan a ser más abundantes y lubricantes (podemos decir que son más húmedas). Finalmente, cuando el óvulo alcanza su madurez y se
desprende del ovario (durante la ovulación), las secreciones de la vagina toman la forma de un moco
elástico que, si se toma y se alarga entre el dedo índice y el pulgar, no se rompe y forma una especie de hilo,
con una consistencia parecida a la de una clara de huevo: espesa, viscosa y transparente. Las parejas que
practican el método de Billings tienen que analizar diariamente la secreción de la vagina.
Métodos naturales o de abstinencia periódica
40
Las parejas que siguen este método para evitar un embarazo no planeado tienen que abstenerse de tener
relaciones sexuales:
a) Todos los días que van desde el día que notan que la secreción del moco cervical es abundante y húmeda, hasta el cuarto día después de que se presenta la secreción de moco transparente y elástico.
b) Los días de menstruación, porque el sangrado puede enmascarar el flujo de moco vaginal, particularmente cuando se trata de ciclos cortos.
c) Al día siguiente de haber sostenido una relación sexual, porque es más dificil notar el comienzo del flujo abundante y húmedo cuando hay presencia de semen.
41
El método sintotérmico Este método natural o de abstinencia periódica combina la observación del moco cervical con el registro y la observación de la temperatura basal, para lograr una mayor efectividad en la predicción de la ovulación femenina.
Métodos naturales o de abstinencia periódica

43 5
Métodos que implican el uso de dispositivos, sustancias o procedimientos quirúrgicos
c a p í t u l o 44
Métodos temporales
Hay métodos de planificación familiar que permiten a las personas y a las parejas espaciar o evitar un embarazo durante algún tiempo. A estos métodos se les llama temporales porque su efecto anticonceptivo se extiende únicamente durante el tiempo en el que se les usa. Algunos de los métodos temporales más comunes son:
¥ Condón
¥ Espermicidas
¥ Dispositivo
intrauterino
¥ Anticonceptivos hormonales (pastillas, inyectables, e implantes)
45
Cada uno de estos métodos se revisa con mayor detalle en los siguientes apartados de este mismo Cuaderno de Población.
Métodos definitivos
Hay métodos que, una vez aplicados, no vuelven a permitir ningún otro embarazo por el resto de la vida de
quien los utiliza. Estos métodos se llaman definitivos y se utilizan para actuar (para volver acto) la decisión de
ya no tener más hijas o hijos. Los dos métodos definitivos son:
Vasectomía (para los hombres)
Oclusión tubaria bilateral o
salpingoclasia (para las mujeres)
Métodos que implican el uso de dispositivos, sustancias o procedimientos quirúrgicos
6
Distintas opciones
c a p í t u l o
48
MÉTODOS DE BARRERA
Son métodos que impiden el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero y las trompas de Falopio, gracias a la acción de un obstáculo físico.
Entre los más comunes se encuentran el condón y los espermicidas.
Condón
También se le llama preservativo. Es una “funda” o bolsa de un plástico llamado látex, delgada y resistente, que se coloca en el pene erecto poco antes del contacto sexual. Al ocurrir la eyaculación, el semen que contiene los espermatozoides permanece dentro de esta funda y no se deposita en la cavidad vaginal.
Los condones se venden en farmacias y tiendas de autoservicio. Para obtenerlos no se necesita ni receta
médica ni identificación. Tampoco hay que dar ninguna explicación al empleado que los vende. También
pueden obtenerse en las clínicas y centros de salud. Los condones vienen dentro de sobres cerrados y
tienen una sustancia humectante que impide que el condón se seque y se endurezca. En el sobre aparece marcada una fecha que indica la
49 caducidad del condón. Después de la fecha marcada, el condón ya no debe utilizarse porque puede estar reseco y la resequedad lo vuelve quebradizo.
Para usar el condón se abre el sobre, se extrae el preservativo y se coloca sobre el pene erecto. Al hacerlo, se desenrolla el condón hasta la base del pene, evitando la formación de burbujas de aire. El coito se realiza con el condón puesto. Al terminar el coito se retira el condón, cuidando que el semen que contiene no se salga. 
Los condones mantienen aislados al pene y a la vagina. Por esto, más allá de sus funciones de prevención de los embarazos no planeados, constituyen un medio idóneo para prevenir enfermedades de transmisión sexual y muy particularmente del sida que, como bien se sabe, se transmite, además de por la sangre, por el semen y los líquidos del pene y la vagina.
Es imprescindible usar un condón nuevo en cada relación sexual y desde el inicio del coito.
Distintas opciones
50
En ocasiones, cuando el condón está seco o no se usa con cuidado, puede romperse. Por esto, se  recomienda el uso de algún método de respaldo, como puede ser el uso de espermicidas. Se estima que, en condiciones habituales de uso, el condón brinda protección anticonceptiva en un 85 a 97 por ciento de los casos.
Espermicidas
Los espermicidas son sustancias químicas que “paralizan” o inactivan la función de los  espermatozoides.
Para desarrollar su capacidad de inhibir las funciones de los espermatozoides, los espermicidas deben colocarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes del coito y, según la recomendación del fabricante, no debe realizarse ningún tipo de lavado vaginal hasta que pasen seis horas después de terminado el contacto sexual. La duración de la protección anticonceptiva depende del producto usado: está anotada en el envase del propio producto y suele ser no mayor de una hora. Por esto, si se quiere tener un segundo contacto
sexual, es necesario aplicar una nueva dosis antes del segundo coito. Después de la aplicación de la segunda dosis, la pareja debe 51 respetar el tiempo de espera que indica el envase del producto.
Los espermicidas se compran en la farmacia, sin receta médica, en diferentes presentaciones: óvulos, cremas, espumas, tabletas vaginales o jaleas. En la envoltura de cada producto aparecen detalladas las instrucciones de uso.
Se estima que, en condiciones habituales de uso, los espermicidas brindan protección anticonceptiva con
una efectividad que va del 75 al 90 por ciento de los casos. Su efectividad puede incrementarse cuando se les
utiliza con el respaldo de algún otro método de barrera.
MÉTODOS HORMONALES
Los anticonceptivos hormonales añaden al cuerpo sustancias químicas que inhiben la ovulación.
Tienen un alto grado de confiablilidad cuando son tomados o aplicados de acuerdo con las instrucciones que corresponden a cada producto.
Casi todas las personas pueden utilizar sin riesgo métodos anticonceptivos hormonales. Sin embargo, es necesaria una valoración médica de su  estado de salud para determminar si una persona en particular puede o no usarlos.
Distintas opciones 52
Al usar métodos hormonales algunas personas pueden presentar cambios en el peso corporal, náuseas o
vómito, dolor de cabeza, dolor en los senos, o irregularidades en la menstruación, entre otros. Estos efectos (conocidos como colaterales) aparecen sobre todo en los primeros meses de uso, durante los cuales, el cuerpo se ajusta y se acostumbra a las dosis de hormonas que le son ajen as.
Si una persona que está utilizando métodos hormonales llegara a tener sospecha de embarazo, o algún problema de salud, puede llamar a Planificatel (01800 ). Esta línea telefónica atiende (con larga distancia gratuita) todo tipo de llamadas relacionadas con dudas, rutas de acción, o deliberaciones relativas a la planificación familiar y a la salud reproductiva (esta última incluye los temas de embarazo, parto, puerperio,
sida, o enfermedades de transmisión sexual, entre otros).
Actualmente existen tres tipos de anticonceptivos hormonales:
• Hormonales orales. Son métodos temporales cuya efectividad (que va del 90 al 97 por ciento de los casos)
depende de que, quien los usa, ingiera las tabletas o las píldoras anticonceptivas en forma correcta, es decir, durante 21 días de cada ciclo 53 menstrual, o ininterrumpidamente cuando la presentación es de 28 pastillas, según lo marquen las instrucciones del producto. Cuando, por un olvido, una mujer deja de tomar una de las píldoras que le corresponden, al día siguiente tiene que tomar, al mismo tiempo, dos píldoras juntas. Pero si acaso llega a olvidarse de tomar las píldoras durante más de dos días, puede llamar a Planificatel, para que ahí le digan cómo tiene que actuar. O puede consultar a un médico o a un agente comunitario de salud.
Cuando una mujer decide utilizar anticonceptivos orales como método de planificación familiar, tiene que
esperar su menstruación y entonces, durante los primeros cinco días de la misma, tiene que empezar a
tomar las píldoras o las tabletas: una a una y día con día, de acuerdo con las instrucciones que vienen marcadas en el producto correspondiente.
Distintas opciones 54
Es importante que las personas que utilizan métodos hormonales orales mantengan un contacto cercano con
su médico o con su agente de salud, y que no duden pedir apoyo en las clínicas y centros de salud si llegan a
notar síntomas como dolor intenso de cabeza, mareos o sangrados extraordinarios, entre otros.
• Hormonales inyectables. Son métodos temporales de larga duración cuya efectividad (mayor al 99 por ciento de los casos) depende de que, quien los usa, una vez aplicada la primera inyección, se aplique con
regularidad las siguientes inyecciones cada uno, dos, o tres meses: de acuerdo con las indicaciones que
correspondan al producto utilizado.
• Los implantes (que en nuestro país todavía no están disponibles). Consisten en pequeñas cápsulas que se
insertan en el brazo, con un procedimiento de cirugía menor, debajo de la piel. La acción de los implantes se
extiende hasta por períodos de cinco años continuos, después de la inserción. Es importante asegurarse
que un especialista extraiga con oportunidad los implantes dentro del tiempo acordado. La efectividad de los implantes es mayor al 99 por ciento de los casos y su uso reduce muchos de los efectos colaterales que producen otros 55
DISPOSITIVO INTRAUTERINO El dispositivo intrauterino (también conocido como DIU) es un objeto
(un artefacto) ligero y pequeño que se coloca en el interior del útero. Con mucha frecuencia tiene forma
de “T” y está hecho con diferentes materiales, (plástico y cobre, entre otros).
Una vez colocado, el DIU permanece dentro del útero a lo largo de meses y años, hasta que la usuaria
decida lo contrario o hasta que el especialista que vigila la salud de la mujer juzgue que es necesario extraerlo.
Tanto la colocación como la extracción del DIU tiene que ser realizada en clínicas y centros de salud por
personal capacitado, con instrumentos adecuados y se deben cumplir las normas de higiene y asepsia.
La duración de la protección anticonceptiva varía de acuerdo con el tipo de dispositivo y oscila entre 3 y 8
años. Cuando se usa un DIU es importante asistir a revisiones médicas periódicas. Y es importante que, una
vez terminado el período de protección, un especialista reemplace con oportunidad el dispositivo intrauterino.
Distintas opciones
56
El DIU es un método muy utilizado porque es un método fácil de usar. Se estima que, en condiciones habituales de uso, el dispositivo intrauterino brinda protección anticonceptiva con una efectividad del 95 al
99 por ciento de los casos.
EL DIU ofrece numerosas ventajas, entre las que se pueden identificar las siguientes: se puede usar por muy
largo tiempo, bajo vigilancia y revisión médicas; no implica gastos mensuales; su aplicación y su extracción
son sencillas (pero tienen que ser realizadas por un especialista); y ofrece protección anticonceptiva
continua y efectiva.57 Sin embargo, el DIU tiene algunas desventajas: en ocasiones, produce cólicos o sangrado; algunas mujeres no retienen el dispositivo o lo expulsan (sobre todo durante los primeros tres meses de uso).
MÉTODOS DEFINITIVOS
En páginas anteriores dijimos que los métodos definitivos son aquellos que, una vez aplicados, no vuelven a permitir ningún otro embarazo por el resto de la vida de quien los utiliza. El método definitivo para los hombres se llama vasectomía y para las mujeres se llama oclusión tubaria bilateral (o salpingoclasia). Para fines prácticos, podemos decir que estos métodos son irreversibles. Las personas que se han practicado la vasectomía o la oclusión tubaria bilateral ya no pueden volver a tener hijos. Por eso es importante, antes de tomar una decisión, meditar muy bien las consecuencias; ten er la seguridad de que ya se tiene el tamaño de familia deseado, de que ya no se quiere tener más hijos o hijas; hablar con la pareja;
Distintas opciones 58 pedir asesoría. Para que no haya arrepentimientos, para que la vida siga siendo satisfactoria tanto para la persona operada como para su pareja.
Es necesario decir que las estadísticas reportan algunas fallas en estos métodos definitivos. Los reportes indican que la vasectomía falla como anticonceptivo en uno de cada 500 casos. También indican que, a un año de haber sido operadas, una de cada 200 mujeres se embaraza y que, a 10 años de la oclusión tubaria
bilateral, puede llegar a embarazarse hasta una de cada 55 mujeres operadas.
Operación masculina: vasectomía
La vasectomía es una operación sencilla que se rea liza con anestesia local y que dura aproximadamente 20
minutos. Esta operación consiste en impedir que los espermatozoides (que se producen en los testículos)
pasen a través de los conductos seminales y desemboquen en el pene. Para lograr esto, un cirujano
corta los conductos que salen de los testículos rumbo al pene y cierra los extremos resultantes. 59
Los hombres que se han practicado la vasectomía siguen produciendo espermatozoides y pueden seguir
teniendo erecciones y eyaculaciones normales, pueden seguir teniendo relaciones sexuales normales, sólo que
no pueden producir embarazos puesto que en su semen no hay espermatozoides.
Operación femenina: oclusión tubaria bilateral o salpingoclasia
Este método consiste en la oclusión de las trompas de Falopio, con el fin de evitar el paso de los óvulos.
Esta operación requiere anestesia y una breve hospitalización. La esencia de esta operación consiste en impedir que los óvulos maduros entren en contacto con los espermatozoides que, procedentes de la vagina, avanzan en su búsqueda, para fecundarlos. Las mujeres que se han practicado esta operación siguen produciendo óvulos y pueden seguir teniendo relaciones sexuales normales, sólo que no pueden embarazarse, puesto que sus óvulos maduros permanecen fuera del alcance de los espermatozoides.
Distintas opciones
61  7
Consejería cap í t u l o
Ya vimos que a nadie más que a las personas y a las parejas les corresponde tomar las decisiones de planificación familiar que mejor respondan a sus proyectos de vida. También vimos que para tomar una
decisión es necesario contar con información y recibir asesoría. La consejería, también llamada asesoría, es un servicio de planificación familiar que ofrecen gratuitamente los centros públicos de salud. Durante la consejería, un especialista “pone sobre la mesa”, ante la inteligencia, los principios y el corazón de los asesorados, hechos tales como las estrategias posibles de planificación familiar, los métodos existentes y sus formas de uso, así como sus ventajas, certezas o desventajas. Abre ante personas y parejas un amplio abanico de posibilidades.
Los asesorados no tienen que tomar una decisión de inmediato después de una consultoría. Si así lo prefieren, pueden irse a sus casas con toda la información obtenida para analizarla, entenderla mejor, dialogarla,  cuestionarla. Si lo desean, pueden pasar a la siguiente fase de la asesoría: la fase del diálogo. En la fase del diálogo, los asesorados pueden comentar con el consejero asuntos tales como estado de salud, proyecos de vida, circunstancias temporales, miedos, dudas, puntos de vista. Pueden comentar, opinar,
62 preguntar, solicitar todo lo que necesiten para comprender a cabalidad las opciones que el abanico de
la planificación familiar les ofrece y reconocer los elementos que les satisfacen y los que no les satisfacen.
En la tercera fase, el consejero pide a las personas o a las parejas asesoradas que elijan, es decir, que decidan por sí mismas la estrategia y el método de planificación familiar que más les conviene. El consejero no decide: acompaña en el proceso de construcción inteligente e informada de la decisión madura y  responsable, que toman las personas y las parejas.
Consejería 63
64
En la cuarta fase de la consejería el asesor, junto con los asesorados, diseña un plan de acción, establece
fechas para revisiones médicas periódicas, acuerda modos de utilización del método y, finalmente, el solicitante recibe el método elegido. Todo lo que se reflexiona, todo lo que se acuerda en la consejería debe ser confidencial. Esto quiere decir que el asesor no debe decirle a nadie lo que se dijo en la asesoría.
65
Alas consultorías pueden acudir personas solas o parejas que quieran o necesiten platicar acerca de la planificación familiar. Antes de acudir a la consejería es necesario clarificar los proyectos, reflexionar acerca de las ideas y los valores propios, informarse y formular preguntas concretas. Así, el consultor tendrá mejores
elementos para propiciar el que, a través del diálogo, los asesorados tomen las decisiones de planificación
familiar que más les convengan.
Consejería
66
A MANERA DE RESUMEN
Los métodos de planificación familiar son vehículos que nos permiten volver acto (actuar) las estrategias de
planificación familiar: retraso del primer embarazo, espaciamiento de los hijos, limitación definitiva de los
nacimientos.
Elegimos estas estrategias de acuerdo con el proyecto de vida que guía nuestros pasos y nuestras decisiones.
Imaginamos y trazamos un proyecto de vida porque anhelamos alcanzar una mejor calidad de vida. No existe un método “mejor” que otro. Cada persona tiene principios, deseos, planes o necesidades diferentes. Cada momento del curso de vida marca coyunturas diferentes. A cada momento, a cada realidad, a cada deseo, a cada necesidad distinta le corresponde un método diferente. Nadie puede elegir por nosotras y por nosotros. A las personas y a las parejas les corresponde decidir qué métodos quieren utilizar en los diferentes momentos de sus vidas. 67
Para tomar una decisión, es importante tener información, asesoría, diálogo, confidencialidad y respeto a los principios y a los tiempos particulares. El éxito de los métodos de planificación familiar tiene
mucho que ver con que las personas y las parejas que los usan continuen su uso con constancia, y acudan a
todas las consultas y revisiones médicas acordadas con el especialista del centro de salud que les ofreció el
servicio. Tanto los hombres como las mujeres pueden utilizar métodos efectivos de planificación familiar.

Herramientas pala. Madera y metal.
¿O será más bien que se trata de metal y madera? Todo depende. Porque la pala es metal y madera según la voz del surco, pero es madera y metal de acuerdo con lo que nos platican las manos que la impulsan. Para
nosotros da lo mismo. Pero no para la pala, que pasa sus noches y sus días sin saber con precisión de qué orden se trata. regadera. Dos únicas opciones tiene el agua para dejar la regadera: la puerta grande y ancha por la que brota y se desborda en un instante; los infinitos y redondos orificios que la condenan a surgir no
con un salto sorprendente sino con un goteo sutil, diminuto y discreto. rueda. Dice la vieja canción que una rueda libre siempre conduce a un amor. Hay que soltarla, según las instrucciones, desde lo alto de alguna colina, de cara al sur. No hay que seguirla, hay que dejarla ir para que encuentre rumbo sola. Es importante
no olvidar los cascabeles atados en grupos de tres, para poder sentirla hasta cuando se aleja. estetoscopio. Sus raíces históricas están en las antiguas vasijas de tres patas. Una pata, otra pata, otra pata: el equilibrio perfecto. Por eso, por sus ancestros, el estetoscopio tiene tres puntas: un oído, otro oído, un corazón: el equilibrio perfecto. Seguramente has visto cómo los médicos no se deshacen nunca de su correspondiente estetoscopio: les da equilibrio. Sin él cualquier vientecillo menor los haría perder el suelo. telescopio. Las arañas tienen hilos cristales que hacen brotar en cuanto se dan cuenta de que existe el espacio. Temen a la
lejanía. Por eso, bordan en el aire filigranas, para acercar una orilla a la otra y vencer la distancia. Nosotros,
gracias al telescopio, podemos pretender que nuestros ojos alcanzan a rozar el corazón del infinito y, a través de sus lentes, imaginar que, entre las estrellas, tejemos telarañas. microscopio. Vivían contentos. Felices en su
mundo de luces quebradizas y humedades. No eran realmente clandestinos, no se escondían de nadie.
Simplemente vivían como cualquier cosa, despreocupados. Microbios de día y microbios de noche, sin poco más nada. Pero los descubrieron. Un día apareció el microscopio, cargado con sus lentes relucientes y escrutantes. Su mundo estuvo a punto de caer en colapso. Sin embargo, por una extraña suerte de capricho, el día en el que el microscopio recorrió sus lugares, los microbios estuvieron sumamente ocupados. No  notaron su paso. lápiz. Cuando llegamos al lápiz tenemos un problema. Todo lo que se podía haber dicho en relación con su biografía, su amor y sus misterios ha sido dicho ya. Basta con que preguntes a diestra y a siniestra. Y peor aún, todo se ha dicho con el apoyo fundamental del propio involucrado que, completamente falto de humildad, a la menor provocación llena desfachatado cuadernos, hojas, notas, etiquetas, que no son más que un canto de sí mismo. Todo se ha dicho ya. A menos que sean ciertos los rumores: dicen que, en manos del poeta, el lápiz pierde piso, trastabillea y se deja llevar como hechizado por horizontes aún no
escritos, aún no sospechados. serrucho. Por supuesto que trabaja y de manera formal. No se detiene ni aún cuando su temperatura alcanza el rojo. “Madera, fierro y fuerza, madera fierro y fuerza” es lo que canta, como entonando un himno de trabajo. Nadie lo escucha entre el barullo y, sin embargo, el serrucho trabaja.
Pero no bien se queda la carpintería sin luces, no bien el candado se cuelga cariñoso en brazos de la aldaba, el serrucho comienza una danza pausada y ondulante. “Ooooooooing,
ooooang, ooooooooing, ooooooooing,
ooooang”. No canta su garganta: canta su cuerpo, fascinado.
martillo. Lo mismo que pasa con el lápiz pasa con
el martillo. ¿Quién no ha relatado sus hazañas?
¿Quién no ha descrito ya su fuerza, su valentía, su
contundencia? Y es natural, porque ¿quién de
nosotros no lo tiene en casa? Mejor sería
preguntar a los clavos. Son ellos los
especialistas. A diario lo ven venir, partir,
golpear y alejarse, para volver, golpear, partir,
llegar e irse nuevamente. Los clavos conocen
al martillo y saben que, de un momento a otro,
éste dará la espalda a su destino trepidante,
para tomarlos, uno a uno, entre sus brazos.
aguja. Contigo, aguja, mejor ni enamorarse. Nos
miras con tu carita de niña. Caemos en la seducción, te
miramos fascinados y en cuanto nos atrapas con tu
encanto: ¡puaffff!  desapareces tras la tela en
un instante. Y no apareces
nunca. Te tomas todo el tiempo del mundo
aunque sabes que nuestros corazones (como tú)
penden de un hilo. Ya sé, no tienes que
decírmelo: tras el telón, te estás engalanando.
De pronto, ¡brotas de nuevo! y echas a andar
nuestra respiración y el pulso detenidos porque
apareces más linda, más aguda, más capaz de
volver a saltar sobre la tela y, en un cerrar de
ojos, dejarnos nuevamente anhelantes.
remo. Los remos son instrumentos de canto
universal. No tienen melodía pero su ritmo
invita a la garganta. Es célebre la música de los
boteros: el río Volga está lleno con sus cantos. Al
impulso del remo, el remero bien puede desgranar alabanzas,
recuerdos, festejos o imploraciones que los
remos sabrán ordenar y medir, y sabrán darles
pauta. Hay quienes usan los remos para
impulsar embarcaciones, para todo hay libertad
y está bien, por supuesto. Pero nos
preguntamos ¿qué necesidad hay de trabajar si
sabemos con seguridad que, cuando los remos
se utilizan como instrumentos de canto, las
barcas llegan siempre a puerto, como si los
tripulantes, en efecto, hubieran remado?
cámara. Los dichos no siempre dicen toda la
verdad. Por ejemplo, hay un dicho que dice que
todo depende del color del cristal con que se mira.
Más bien diríamos que todo depende del lado del cristal desde el que miras. Tal es el caso de la cámara. Porque si  estás de un lado del cristal, al mando del disparador, el mundo se presenta ante tí para que tú lo mires a placer: encuadrado, profundo y lleno de detalles. Pero si estás del otro lado de la cámara, corres un fuerte riesgo de secuestro. En sólo un breve instante y a capricho de quien dispara, puedes entrar a través de la lente y quedar instalado en la película, plasmado para siempre en uno de sus tantos cuadros. llave. Las  llaves, pobrecitas, tienen un problema grave (por eso permanecen tan calladas). Por un lado, tienen como
misión cerrar, guardar, impedir, proteger. Por otro lado y por herencia de más de mil generaciones, tienden a abrir, soltar, mostrar, dar rienda suelta, liberar. Este problema de tan difícil solución lo transmiten las llaves a
cofres, casilleros, puertas y portezuelas, rejas, candados y portones. Es un dilema generalizado que pone de nervios hasta al más plantado. Pero nunca con tanta intensidad como cuando se trata de una especial y muy
preciosa llave: la del corazón. ¿De qué nos sirve entonces, me pregunto, pedir a voces “tírame la llave de tu corazón”? imán. Pese a que en los libros el imán aparece siempre en la sección de física, en realidad es
instrumento de danza. Que lo digan si no quienes han contemplado los bailes, cadenciosos o desenfrenados, que celebran a veces, el polvo de metal y el imán (divididos siempre, como lo mandan los manuales, por el correspondiente vidrio que, tranquilo y tendido, mantiene las distancias). gato. Gato faldero, gato astuto, gato libre, gato ingrato, gato favorito, gato remilgoso, gato escandaloso, gato gato. A los gatos les cantan, los acusan, les piden, los invitan, los relatan. Hay historias de gatos que más parecen de humanos. Hay gatos en la calle y gatos en los tejados. Los gatos juegan, ronronean, acechan, comen, duermen y casi siempre callan. Pero, en ocasiones especiales y en casos de emergencia, sacan a relucir su fuerza acumulada y muestran su gran capacidad de sostener, sobre sus propios hombros y por períodos inimaginados a todo un auto. termómetro. Un buen termómetro tiene que ser capaz de medirlo todo, o casi todo: los grados de temperatura que le faltan al sol para salir en la mañana o los que le sobran hacia el mediodía. El corazón del hielo, o el cuerpo de la luna. Tanto los días de otoño como los de verano. Pero termómetros así, suelen ser escasos. compás. Antes, había sólo un compás. Con el apoyo de la música vivía amo y señor del reino: “un dos tres, un dos tres” indicaba unas veces, y otras solamente “uno dos, uno dos”, de acuerdo a la ocasión. Pero un buen día aparecieron los sabios y ya todos sabemos cómo son ellos: incapaces de seguir un compás que otro les marque. Así que, bajo el pretexto de conocer mejor el universo, crearon un compás alternativo: agudo y brillante. Pensaron que su compás abierto dominaría al compás pausado. Pero una tarde, para su sorpresa, encontraron que su creación metálica, sobre la punta de sus pies finísimos, bailaba suavemente: “un dos tres, un dos tres”, murmuraba. embudo. Hay quien dice que todos los caminos conducen a Roma. No ha existido nunca falsedad más falsa. Si no, pregúntenle al embudo: él es el único que sabe. Basta con ver esa satisfacción que muestra al atraer hacia sí a cuanto grano o líquido se encuentra, para luego llevarlos de inmediato y con precipitación a ese ignoto lugar al que, por cierto, conducen todos los caminos de la tierra.

Métodos de planificación familiar se terminó de imprimir en marzo de 1999. La edición consta de 36,400
ejemplares Éste no es un texto aislado. Forma parte de la biblioteca llamada Cuadernos de Población, que el Consejo Nacional de Población preparó para las y los jóvenes de nuestro país.
El material que da vida a estos textos es rico y variado.
Población, género, familia, territorio, migraciones, curso de vida, planificación familiar y ciudadanía son  algunos de los temas que conforman la biblioteca.
El Consejo Nacional de Población invita a las y los jóvenes a analizar cada Cuaderno de manera particular, a relacionar sus contenidos con los contenidos de otros, a descubrir resonancias y complementariedades, a construir por sí mismos, por sí mismas, el dinámico y multiestructurado concepto de población.
Los Cuadernos de Población nos invitan a reflexionar y a dialogar de manera abierta e informada con amigos, familiares, maestros, vecinos o compañeros de trabajo para que, a través del intercambio de ideas y puntos de vista, contribuyamos a extender y arraigar una nueva cultura demográfica, sustentada en nuestra toma  libre, informada y responsable de decisiones.